La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
vas aproximaciones y conceptos. Partir de una reflexión que aporte conocimientos, que amplíe la idea acerca de la materialidad de la ciudad y del urbanismo. Un nuevo enfoque que permita entender que cuando se materializa la ciudad hay cuerpos, hay subjetivi- dades, identidades y condiciones situadas de los territorios; car- ne y piedra, como diría Richard Sennett 7 . Recuperar, para ello, el sentido político de la arquitectura, pensar y proyectar ciudades y arquitecturas inclusivas en lo social, con inclusión de género, en sus múltiples diversidades, y, en particular, las etarias. Tonucci 8 , a partir de constar la soledad de las infancias, pone en relieve los efectos perversos de las ciudades que ignoran su existencia, como si no vivieran en ellas (algo similar a lo que sucede con la vejez). Es por eso que propuso estrategias prácticas, planteando que la in- fancia debe volver a las calles (Tonucci, Loc.cit). Nos preguntamos entonces ¿Qué pasa con las y los viejos? Las personas mayores en Latinoamérica rara vez salen a la calle, no lo hacen para caminar despacito o apoyándose en un bastón, menos aún con andadores, o con una silla de ruedas. Esto sucede en parte porque la ciudad y los barrios no están preparados para ello. Se teme a las violencias, a los robos, pero también a las condiciones físicas de la ciudad. Las ciudades latinoamericanas no están preparadas con un diseño universal que permita la accesibilidad segura y tranquila, para que las personas mayores se puedan mover en ellas. Y la pan- demia y la crisis civilizatoria pusieron en evidencia las desigual- dades etarias: las personas mayores quedaron encerradas en sus casas (cuando las tenían), o peor aún, en geriátricos o alojamientos especiales para ancianos/as, que es donde más rampantemente creció y se instaló la pandemia, provocando pérdidas humanas en avalanchas, tanto en países del sur como en los de mayor desa- rrollo, como fue el caso de Suecia 9 . Es indudable que la pandemia del Covid-19 ha producido grandes y rápidos cambios en nuestras formas de relacionarnos, de convivir y de trabajar. No se trata so- lamente de una emergencia sanitaria, ni de la pérdida de millones de vidas humanas, sino que se ha desnudado una crisis de carácter civilizatorio. Y en esa crisis se agudiza la desprotección de la vejez y su invisibilización. Un segundo conjunto de interrogantes, vinculado al anterior, tiene que ver con un campo aún mayor de reflexión. ¿Quiénes son [7] Sennett, R. (2019). Carne y piedra. Comercial Grupo ANAYA, SA. [8] Tonucci, F. (2014) La Ciudad de los Niños. Edición en español. Losada. Buenos Aires [9] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52915607 OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=