La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
a la humanidad la plena conciencia de los cuerpos, de que los seres humanos vivimos encarnados en cuerpos que son vulnerables, fi- nitos, diversos, y que están en interdependencia, o como dice María Ángeles Durán, esta pandemia ha puesto a los cuerpos mayores también en evidencia 3 . La segunda, es cómo se percibe en la con- ciencia colectiva la fragilidad de los cuerpos, porque el Covid no es igual para todos y todas, no sólo para personas jóvenes y viejas. Sumado a ello se encuentran las desigualdades, las injusticias es- tructurales ya desplegadas en nuestros territorios, que agravaron la pandemia y que, a su vez, la pandemia amplificó. Entre la población más pobre y más afectada se encuentran las mujeres en sus diver- sidades 4 : migrantes, trabajadoras, precarizadas, mujeres LBTIQ, y también, y más gravemente, las mujeres mayores de 65 años, um- bral definido en las estadísticas como la llamada tercera edad. En este escenario, entonces, se agudiza la condición de la vejez. Pero, ¿Qué es la vejez? Cuando Simone de Beauvoir, veintiún años después de su polémico y exitoso libro “El segundo sexo”, pu- blicó “La vejez” 5 , planteó de manera directa, sencilla, transparente y lúcida su definición. En aquel momento no tuvo mucho éxito, contrariamente a aquella edición de “El segundo sexo” que real- mente revolucionó a buena parte de la sociedad. Recién cincuenta años después de “La Vejez”, hemos comenzado a reflexionar sobre este tema, que será objeto de estudio, de análisis, de propuestas, las que también encuentran campo de interés en la disciplina de arquitectura y urbanismo, en el diseño, en cómo se piensan las vi- viendas, las formas de habitar, las ciudades, los barrios. No es mi intención abordar en esta presentación la complejidad que abarca el tema; sin embargo, quiero hacer un barrido sobre algunas cues- tiones para tratar de explicar por qué creo que es importante cru- zar las dimensiones de género, vejez, mujeres y territorios. Esta preocupación sobre la vejez y, en particular, sobre las mu- jeres y la vejez, es muy reciente en la región, y el pensarla desde la política pública es incipiente. Sin embargo, en los países desarro- llados, hace ya un tiempo que se reconoce y se hace visible a las y los mayores, y existe también un abordaje que propone nuevas ideas para esta etapa de la vida. Esto permite reconocer las trans- [3] Entrevista a María Ángeles Durán: “Estamos ante un cambio revolucionario por la necesidad de cui- dados de los mayores”. Por Carmen Aumente. 02/10/2019, publicada en www.diariocordoba.com [4] CEPAL (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. CEPAL. Santia- go. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escena- rios-economicos-cambiantes [5] De Beauvoir, S. (1970) La Vejez. Editorial Sudamericana. Buenos Aires OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=