La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
bar el agua superficial, pero otra cosa es robar el agua subterránea. Los agricultores, los grandes empresarios de acá de la zona están ligados con los políticos ¿Cómo es que no han hecho nada? No- sotros lo sentimos así, y no basta con las multas, ellos pagan las multas ¡Por favor! Y siguen robando el agua igual.” (Carmen Muñoz, Colectivo Mujeres Arpilleras de la Ligua) Es por ello que en términos político-normativos, la redacción de la nueva Constitución se ve como una instancia fructífera para consagrar el agua para el bien común de las personas y las comu- nidades: “Una de las cosas que tenemos que pedir, si es posible, en la nueva constitución es que se recupere el agua en su uso natural y nacional para todo el pueblo, no podemos permitir que las grandes empre- sas y mineras se lleven el agua, que la siguen con- taminando aparte. Porque ya hemos visto muchas veces todos los bloqueos que hacen para ellos que- darse con el agua y a los poblados irsela quitando, entonces se han robado agua.” (María Isabel) “La captación subterránea debiera tener una solución por justicia social” (Ema) Desde la perspectiva de los usos industriales que se le ha dado al agua y en las insatisfactorias soluciones que brinda el empresa- riado y el Estado para el consumo humano, se propone que: “Vivir con agua de camiones aljibes no significa que el problema esté resuelto, lo que está pasando es que la gente tiene falta de agua potable, no se trata de decir aquí hay agua desalada, hay agua del río, agua de la napa. El tema aquí es si la gente se siente segura con esta agua, si se la quiere dar a sus niños, si tú la puedes tomar sin problemas”. (María Fragkou, Universidad de Chile) OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=