La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

Como consecuencia de todo lo anterior, se vislumbra una pérdi- da identitaria debido a la diversidad de afecciones que sufre la co- munidad local, reconociendo al propio territorio como un “entorno depresivo y enfermo”. A ello remite la idea del “Clamor del agua”, un clamor por sobrevivir: “En el colectivo de mujeres la mayoría somos personas adultas, ¿Cómo nos fuimos dando cuenta de que el agua estaba mal? Empezamos a tener pro- blemas estomacales, problemas a la piel, picazón, sarpullidos, problemas a los ojos, í bamos al médico y comentábamos entre todas ¿De dónde venía tan- to problema y tanta enfermedad?. Por muchos años hemos estado naturalizando estos aspectos, le echa- mos la culpa a otras cosas, pero no al agua y este trabajo a nosotras nos sirvió para tomar conciencia y para decir ¡Basta ya! Porque realmente lo que nos enferma es el agua, el agua contaminada, con los de- sechos tóxicos de la minería, que en la tetera en tres días ya está llena de sarro, que dejamos en un vaso y en unos minutos está llena de lama.” (Carmen Mu- ñoz, Colectivo Mujeres Arpilleras de la Ligua) “Es difícil dimensionar los elementos identitarios que se van perdiendo, y de eso no hay estadísticas ni encuestas que puedan profundizar en el impacto que se genera porque son de largo plazo.” (Darío Aguile- ra, Director Museo La Ligua) De este modo, los y las participantes reconocen que verse pri- vados del derecho al agua, genera vulneraciones de otros derechos también, como lo es el derecho a la salud y la educación. Por ejem- plo, en lo que refiere a esta última, bajo el panorama en el que nos sitúa Petorca, la escolaridad de niños y niñas se ha visto afectada 64 65 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=