La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

pero también le da un mensaje directo a la industria respecto a los nutrientes que tienen que bajar. También disminuye la exposición de niños, niñas y adolescentes a esa gran carga de marketing que nos convence de que comer cierto alimento nos transforma en un héroe o heroína. Por último, también le entrega un entorno y am- biente escolar a niños, niñas y adolescentes que es más saludable. Los aspectos de esta ley nos orientan a tomar decisiones ali- menticias correctas, pero luego tenemos que lograr que esta pre- ferencia se convierta en una conducta. Ahí es donde pasamos a la etapa de pensar cuál es la estructura de incentivos para poder completar este proceso desde la preferencia interna, a la preferen- cia revelada que es la conducta de la persona desde el punto de vista de los estilos de vida. Este no es un cambio que se produce de la noche a la mañana, es un proyecto que hay que considerar a largo plazo, y la situación pandemia generó un elemento de pertur- bación que altera los resultados. No podemos pretender que en un par de años se transforme completamente el panorama sanitario del país, se tendrán que ir haciendo ajustes, procesos de evalua- ción, ya sabemos que ha significado un cambio positivo y tenemos que potenciarlo todavía más. Esta ley ha sido muy ambiciosa y pionera en el sentido de que se posiciona frente a un problema y le planta cara a un sector produc- tivo muy poderoso. Eso en un país como el nuestro tiene mucho va- lor, es importante porque es un momento en que estamos generan- do normas nuevas para la sociedad, que quede de manifiesto que cuando se tiene la voluntad, se pueden generar grandes cambios. Hasta ahora, los resultados han demostrado que ha disminuido la exposición a la publicidad significativamente y que ha disminui- do la venta de alimentos con sellos. Todavía nos queda pendiente que cambie la situación nutricional de la población, pero como se mencionó previamente, son años, incluso generaciones. Lo cual no quiere decir que nos tengamos que conformar, hemos dado luces de oportunidades tanto para los individuos, como para las políti- cas públicas y para los gobiernos, de hacer cambios estructurales que faciliten las decisiones de las personas. Tienen que haber ali- mentos saludables por doquier, en cualquier horario, a un precio razonable, tienen que haber espacios seguros para la práctica de actividad física, para todos y todas. 54 55 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=