La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

financiar una intervención que promueva estilos de vida saludable. Los mecanismos más potentes que tiene el Estado a su alcance son los impuestos y el gasto público. Normalmente se tira al im- puesto, pero el gasto público es un instrumento que ha sido muy poco explotado para poder generar incentivos que reviertan en un aumento en la calidad de vida de la población. Ha llegado la hora de plantearse qué podríamos hacer incrementando el gasto públi- co en determinadas áreas para poder cumplir con objetivos sani- tarios. Una línea podría ser favorecer la investigación y desarrollo para producir alimentos más saludables, actualmente hay alimen- tos para personas mayores pero necesitamos más variedad suple- mentada y fortificada. Otra arista desde el punto de vista de investigación y desarrollo, es cómo innovamos en los procesos productivos de manera que los precios bajen, ya que no siempre las pymes están en condicio- nes de ofrecernos los mejores precios al tener líneas de producción pequeñas. Se podría generar una línea de investigación y desarro- llo en pymes para bajar los costos de producción, de esta forma alcanzar un valor unitario de venta más accesible y alcanzar un mayor rango de distribución. Ocurre que en los barrios de clase alta hay mayor poder adquisitivo y educación al respecto, por ende hay mayor demanda de alimentos saludables, al comparar con otras comunas donde no tienen el mismo nivel educativo ni adquisitivo vemos una brecha importante. El desafío está en cómo enfrenta- mos y corregimos esta situación. Ley de etiquetado La ley de etiquetado ha sido tremendamente útil y hay varios estudios que así lo indican, ha reducido el consumo de bebidas azucaradas y otros productos con sellos. Es una ley que aborda dis- tintos aspectos, tiene tres puntos clave; el etiquetado frontal que le otorga el nombre, pero quizás lo más importante es que cambió dos entornos alimentarios que son difíciles de tocar, uno el entor- no alimentario escolar donde está prohibido vender alimentos que superen esos límites de esos nutrientes dañinos, y otra que prohi- bió la publicidad dirigida a menores de catorce años. El etiquetado le avisa a la gente de una forma fácil qué es mejor y qué es peor, OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=