La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

de conocer la realidad de su población, que es muy variada en las distintas zonas del país. Gracias a la convención constituyente, la sociedad civil se está involucrando cada día más, se recogen firmas para poner temas sobre la mesa, quienes trabajamos en el sector público tenemos que entregar insumos para la pertinencia en las políticas públicas. Como consumidores tenemos todo el derecho a preguntarnos qué está ocurriendo con las grandes empresas que generan estos productos poco saludables, para hacer un estudio más acabado ne- cesitamos más conocimiento, ahí entra el derecho a saber. El Ser- vicio Nacional del Consumidor debería ser un ente independiente que transparente la información, que los conflictos de interés tam- bién se transparenten. Para éstas y otras situaciones tendríamos que estar aparejados con lo que se hace a nivel global con las go- bernanzas, estamos atrás en el derecho a la alimentación y ya es momento de ponernos al día. Esto conlleva el hacer ciencia perti- nente, el saber nos hace buscar la forma de mejorar, para eso hay que actualizar la información, saber qué contienen realmente los alimentos, muchas veces lo que aparece en las etiquetas no es lo real, o ha sido extraído de tablas extranjeras. Hay bastantes experiencias de algo que podemos llamar “Pa- ternalismo Asimétrico”, que es una manera de generar incentivos sobre cómo se intervienen los ambientes en los que la persona tie- ne que tomar una decisión alimentaria o en relación al ejercicio. Lo cual no significa necesariamente eliminar la alternativa no saluda- ble, pero sí situar en un lugar menos visible, por defecto la que más se ve es la alternativa saludable, lo que funciona porque muchas veces uno escoge lo primero que ve. Para incentivar otros actores y potenciar algunos efectos de las políticas públicas, tendríamos que crear mecanismos para que las empresas que toman decisiones de producción reviertan de mane- ra positiva en la salud de las personas. Llegó el momento de incor- porar la protección de salud, a menudo la gente prefiere invertir en este tipo de activos, les hace sentir mejor que su dinero esté siendo mejor utilizado. También es una forma de que las empresas retri- buyan en otros ámbitos de la población, ya que en el fondo están generando ingresos por otras vías. Así como el Banco Santander financia una exposición en el Centro Cultural La Moneda, podría 52 53 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=