La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

de la prevalencia de la obesidad, en el caso de los hombres desde la adolescencia hasta la vejez emergente pasó del 12% al 22%, en el caso de las mujeres la cifra se duplica. Acompañado de un aumen- to en la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólicos, en la insulina resistencia, que es la etapa previa a la diabetes. Más de la mitad presenta esta condición y el 40% de los hombres tienen 23 años, por lo cual pensamos que antes de los 50 años vamos a tener varios diabéticos en este grupo de participantes. Otra prevalencia que se disparó es la de síndrome metabólico, que es una clase de riesgo cardiometabólico, no solamente la hiperglicemia, hay hiper- tensión, hay HDL disminuido, que corresponde al colesterol que nos protege de los eventos cardiovasculares. Podemos concluir que estas personas tienen un alto riesgo biológico. Lo otro es la inflamación crónica, que es propia de las últimas etapas de la vida, por lo que no debería aparecer en personas que están cumpliendo los 20 años. Sin embargo, hubo un tercio de las mujeres con esta condición y más de un 20% de los hombres con esta condición que podría ser este fenotipo secretor asociado a obesidad. Lo que queremos ver en este estudio, es probar la hipótesis de que los no obesos, en el fondo, tienen un desarrollo conforme con su edad, y que los participantes que se hicieron muy obesos cuando niños o en la adolescencia, si presentan un diferencial muy importante entre edad biológica y edad cronológica. La edad bio- lógica estaría situada por encima de la edad cronológica. Uno de los procesos o de las determinaciones que nos va a permitir ha- cer esta evaluación comparativa, es estudiar algunos procesos de patrones de metilación que se observan en el ADN. Actualmente existen técnicas científicas que a partir de una muestra estudian patrones de metilación y los comparan con los de una persona ma- yor, que se encuentran bien definidos. Sabemos que efectivamente estos patrones de metilación, a medida que va pasando el tiempo, si comportan un mayor riesgo para la salud de desarrollar enfer- medades crónicas como parte de este proceso natural de pérdida de funcionalidad. Lo que se ha observado es que personas jóvenes expuestas a factores de riesgo también presentan estos factores de metilación alterados, lo cual podremos observar en el estudio. Así, tendre- OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=