La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

una hipótesis, ya que no se ha generado suficiente evidencia cien- tífica. Plantea que: “La malnutrición por el exceso de nutrientes, ya sea, principal- mente en forma de obesidad pero también podría ser en forma de sobrepeso, enciende las mismas señales que el envejecimiento. Esto es lo que lleva a algunos científicos a plantearse la posibilidad a que la obesidad sea un factor de riesgo para expresar de manera anticipada este fenotipo de deterioro físico, deterioro de la calidad de vida, y que finalmente se vaya pavimentando este camino hacia las enfermedades crónicas y hacia la muerte de las personas” (Ma- ría Paulina Correa, Universidad de Chile). Surge la intuición de que la obesidad efectivamente podría es- tar anticipando el proceso de envejecimiento, y que quizás nuestro país está mucho más envejecido de lo que pensamos. Tres de cada cuatro adultos presenta algún grado de malnutrición por exceso, uno de cada dos niños también están en esa situación. Entonces ya no sería el 19% de personas por encima de 65 años, sino que podría ser un porcentaje más elevado. La acumulación excesiva de tejido adiposo es lo que genera este proceso de envejecimiento acelerado, hace que nuestro cuerpo em- piece a producir de manera elevada algunas citoquinas inflama- torias, que son unas proteínas que todos generamos, esto está de manera incrementada en personas con obesidad y en personas que ya han pasado la barrera de los 65 años. A los 80 años, es natural que estas citoquinas se vayan acumulando, produciendo una capa- cidad de respuesta inmune y haciendo más probable enfermarse. Durante la pandemia, las personas con obesidad o alguna co- morbilidad asociada tenían mayor riesgo de tener una manifesta- ción grave de la enfermedad. Al tener las citoquinas elevadas la capacidad de respuesta inmune desciende, dejándonos más ex- puestos a enfermedades crónicas e infecciosas. Este proceso de se- nescencia asociado a las últimas etapas de la vida es considerado una situación fisiológica normal, pero cuando se presenta en otras etapas de la vida y asociado a la obesidad estamos ante una situa- ción patológica. Esto también se relaciona con la falta de actividad física, el sedentarismo contribuye a la acumulación excesiva de te- jido adiposo y favorece este fenotipo secretor. Resultados del proyecto ObAGE arrojaron un notable aumento 48 49 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=