La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
de los daños, también hay nuevos ciclos de eclosión de insectos en una misma temporada. Estos problemas que se manejaban con pesticidas o tratamientos orgánicos, dejan de tener la misma efec- tividad de antes, las nuevas especies que atacan a las plantaciones suelen tener un comportamiento que pasa por más eclosiones, es decir, más momentos en que se reproducen. Por ejemplo, en Bolivia se queman los cultivos por la falta de llu- via, un sol fuerte o heladas muy intensas, ya que el cambio exacer- ba los eventos extremos del clima, entonces antes habían heladas, pero ahora esas heladas pueden ser más intensas, antes había se- quías pero hemos visto que se han exacerbado. En Chile, llevamos 11 años con una sequía grave, sabemos que aproximadamente el 20% de esa sequía es debido al cambio climático, por lo que las mu- jeres ya no pueden confiar en la experiencia tradicional agrícola, porque el clima es impredecible. Otro punto a mencionar con respecto a la vulnerabilidad y la adaptación es la minería, ya que hay todo un tema relacionado a la salud, se ha determinado que el polvo de la dinamita conta- mina las fuentes de agua, reduciendo las opciones de sembrado y pastoreo, además de afectar el bienestar de las personas. También hay conflictos por el uso de los recursos hídricos, cuando hay una minera en una zona de pueblos originarios se compite y se com- pran los derechos del agua, los pueblos que tienen falta de recursos terminan cediendo, lo que genera más conflictos por los recursos. De igual forma, hay una contaminación por los embalses de rela- ve, sumado a que existe una población externa, mayoritariamente masculina que puede afectar y puede hacer más vulnerable a las mujeres. Este es un buen ejemplo de la primera figura (Fig. 1) que analizamos, distintas porciones de población que pueden ser más vulnerables y menos resilientes se van mezclando entre ellas, el impacto de la minera y cómo se relaciona con el cambio climático que abordan poblaciones ya sea de mujeres, o mujeres de pueblos originarios. Esta es una realidad, dar cuenta de cómo las mujeres y los pue- blos originarios son tremendamente vulnerables, pero hay espe- ranza y está en el conocimiento. Hay que seguir estudiando por qué hay poblaciones más vulnerables y cuáles son las estructuras sociales que los hacen ser así, para implementar lo aprendido en OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=