La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
Es necesario que la diferenciación, estas características que los hacen más vulnerables sean incluidas, no se pueden hacer evalua- ciones de la vulnerabilidad que traten a todos de manera uniforme. A pesar de que esto ya es reconocido, aún no ha sido conside- rado o ha ocupado un lugar secundario en evaluaciones. Vale decir, cuando se evalúa la vulnerabilidad en las políticas públicas para poder priorizar la adaptación sin saber quiénes son más vulnera- bles, y cómo y porqué son más vulnerables, es muy difícil priorizar la adaptación. Entonces, es muy importante determinar la vulnera- bilidad para poder llevarla y plasmarla en las políticas, en las estra- tegias y en los planes de adaptación. Hasta ahora, estas diferenciaciones se han ido incorporando, más no de una manera relevante. Cuando se hacen las evaluacio- nes de vulnerabilidad, es vital hacerlas de afuera hacia adentro o de abajo hacia arriba, integrando los distintos tipos de conocimien- to como local y ancestral, que son tan válidos como el científico. Es de suma importancia que cuando se hagan estas mediciones de vulnerabilidad, tengamos presente que ellos tienen informa- ción a la que los científicos no tenemos acceso, el conocimiento local adquirido por haber habitado muchos años o generaciones cierto territorio, es inmensamente rico y es único, lo mismo que el ancestral. Por lo tanto, tienen que jugar un rol protagónico en las evaluaciones de vulnerabilidad y en las propuestas de adaptación, tan válidas como el conocimiento científico. Al evaluar esta diferenciación en los pueblos originarios, vemos que son unos de los grupos más vulnerables al cambio climático. Es necesario subrayar que en el territorio latinoamericano se con- centra la mayor cantidad y diversidad de pueblos originarios en el mundo, registrados ochocientos veintiséis, que son 45 millones de personas, población que sigue en aumento. Hay distintas aristas por las cuales los pueblos originarios son vulnerables, una de ellas está relacionada a la demografía, ya que muchos viven en condicio- nes de extrema fragilidad demográfica. Por otra parte, se encuen- tran en peligro de desaparición física o cultural, particularmente en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, estos pueblos están en riesgo de desaparición, hay alrededor de 200 pueblos originarios que se encuentran en aislamiento voluntario. Ellos tienen un sistema de vida que está adecuado al contexto que viven hace muchos años, OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=