La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
interiores, el uso de formas geométricas y los colores en el mo- biliario han demostrado tener efectos positivos en personas con demencia. Está ciertamente comprobado que al promover hábitos más saludables podemos retrasar el riesgo de dependencia, promo- viendo el contacto con los vecinos y las actividades al aire libre se reduce el deterioro cognitivo, la depresión y la percepción del dolor. Además se disminuye el uso de medicamentos, el tiempo de hos- pitalización y se mejora la relación entre los usuarios y el personal, al mismo tiempo que se promueve la resiliencia y se concientiza sobre el cambio climático. Conviene señalar que tenemos que abordar esto con seriedad, concientizar a la sociedad y especialmente a las autoridades sobre el desafío que significa el envejecimiento y la adaptación climática, hay que incrementar los medios materiales y humanos en mate- rias de prevención, mitigación y adaptación enfocados en la socie- dad que envejece. Tenemos que mejorar la atención especializada en personas mayores, el apoyo sociosanitario es esencial, contar con más geriatras y gerontólogos, así como la participación activa de las personas mayores, ya que su experiencia es crucial para que como sociedad en conjunto podamos adaptarnos al cambio climá- tico. Por último, promover ambientes sostenibles y amigables, la crisis climática puede generar situaciones de aprendizajes y alter- nativas para las comunidades que envejecen. Para finalizar, las posibles soluciones vendrán de un abordaje en conjunto del envejecimiento y del cambio climático. Se defien- de que una sociedad más envejecida no tiene que ser sinónimo de vulnerable para enfrentar los efectos del cambio climático. Para muchos países del mundo, las personas mayores son las principa- les activas de la sociedad para enfrentar esto, mediante su volun- tariado y su experiencia. Debemos priorizar que las posibles alternativas de los desafíos globales no vayan en detrimento de los más débiles, se argumenta sobre la posibilidad de adecuar las posibles políticas sociales de salud pública, de vivienda, urbanismo, relaciones de territorio y gestión de riesgo. Por ende es primordial la necesidad de impulsar ciudades y comunidades amigables con las personas mayores, para ello será culminante invertir en investigación, formar a grupos in- ter y multidisciplinarios en gerontología ambiental, incentivar los OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=