La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
Indudablemente asistimos con preocupación, es una realidad y vemos como hay una limitada acción climática en muchos países del mundo. Para el caso de América Latina, el problema se va a agu- dizar en los próximos años y muy pocos gobiernos están atendien- do esta cuestión tan alarmante; una población que envejece rápida y masivamente en un escenario tan cambiante. Esto está llevando a una relación desadaptativa, y a que la po- blación sea cada vez más vulnerable, lo que se debe fundamental- mente a la existencia de entornos físicos limitantes a los problemas de planificación y de diseño, que exponen a un incremento de los peligros naturales como olas de calor e inundación entre otras, a la existencia de barreras arquitectónicas como la falta de un ascensor o la falta de iluminación, ruidos o contaminación, los problemas de acceso a los servicios de emergencia, salud, etc. tanto en distancia como en calidad, por no hablar de la seguridad ciudadana. Todos estos entornos físicos limitantes tienen efectos negati- vos en la población, particularmente en la población mayor, menos adaptación climática, mayor deterioro de la salud y el bienestar, mayor aumento de la dependencia, incremento de la inseguridad y más aislamiento. Cuando observamos la localización en áreas de exposición a peligros, vemos olas de calor. Como los estudios ad- vierten, con el cambio climático se sobrecalentarán dos veces más las viviendas que no inviertan ahora en aislamiento lo que se tra- ducirá en un incremento del consumo energético y de las tempe- raturas extremas en el interior de esas viviendas, generando como resultado problemas de salud para la población vulnerable, además de mala calidad del aire. En los estudios que hemos realizado en la ciudad Tampico, mediante sensores térmicos, HOBO móviles y HOBO estáticos, ob- servamos como las islas de calor que se dan en las ciudades son claves para identificar las zonas de incremento de los riesgos para la población mayor. Las más afectadas serán los centros urbanos, las zonas comerciales, las autopistas o zonas de alta densidad. En México, 738 municipios son vulnerables a huracanes o ciclones tro- picales, las investigaciones que hemos realizado advierten que las próximas décadas se incrementarán en frecuencia, intensidad y peligrosidad, llegando a huracanes grado cuatro o grado cinco. Por eso es tan importante establecer cartografías, atlas de riesgo que OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=