La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
sociales como ambientales que implican la vulnerabilidad de las personas mayores. Los factores sociales van cambiando a medida que aumenta la edad de la población, es el caso de la salud, ya que disminuyen las capacidades funcionales y cognitivas, por lo que se necesita más ayuda, coincidiendo con un medio social desfa- vorable de aumento de necesidades económicas. Esto se da en un contexto de creciente desigualdad, bajas o ausentes pensiones, re- cortes en las políticas sociales, la desaparición del estado de bien- estar en muchos países, la precariedad laboral asociada a la infor- malidad, la brecha social que afecta especialmente a las mujeres y la incorporación progresiva, sobre todo en países desarrollados, de los robots en el mercado laboral. Acerca del reto de la sostenibilidad de las pensiones, los gobier- nos abogan por aumentar el número de cotizantes vía inmigración, que serán claves en sociedades cada vez más envejecidas. Así como reformas laborales encaminadas a retrasar la edad de jubilación, incrementar la cotización en la seguridad social o incentivar fiscal- mente el ahorro para la jubilación o aumentar la rentabilidad vía pensiones privadas. Los gobiernos observan cómo la sociedad en- vejece y ante esa tesitura se habla de retrasar la edad de jubilación, pero sin hacer lo necesario para adaptar los entornos de trabajo. Es imperante adaptar no solamente las legislaciones laborales, sino los entornos físicos donde estas personas desarrollan sus activi- dades. Por otro lado, este es un fenómeno que debemos estudiar desde la perspectiva de género. Son mujeres de setenta y cinco años o más las que presentan mayor nivel de exclusión social, bajo nivel de ingresos, bajo nivel de estudio, bajas o ausentes pensiones y limitado acceso a los servicios sociales de salud. También las per- sonas con discapacidad y dependientes que presentan una limita- da adaptación climática, o las personas en riesgo de aislamiento social, que tienen pocas redes de apoyo formal o informal. Con cer- teza, asistimos a un escenario donde hay limitados apoyos guber- namentales y en muchos casos, ausencia de políticas sociales y de gestión de riesgos destinados a este colectivo. No es de extrañar que las adultas mayores tengan una alta dependencia de los apo- yos, de la familia y de la comunidad ante crisis de tipo sanitario o climático. OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=