La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
Habitamos o percibimos una realidad similar a una distopía; la aceleración del cambio climático, la pandemia COVID-19, los nue- vos desafíos sociales y un mundo que está en un constante ago- tamiento con un modelo de producción que agota los recursos naturales rápida y progresivamente. Son factores que nos llevan a pensar que detrás de la sequía y los cambios en la naturaleza están los efectos sobre las vidas de las personas mayores y, sin duda, sus propias comunidades. La pregunta sobre cómo las personas mayores son afectadas, o más bien, viven en un nuevo espacio de cambios globales, no sólo nos permite abrir instancias de reflexión diagnóstico, sino que construir un espacio sobre alternativas posibles en un contexto su- mamente complejo y diverso. En efecto, cuando hay escasez de agua en la quinta región, no solo hablamos de un espacio físico, sino que también de las viven- cias de miles de personas, infancias, recuerdos, afectos, cuerpos, espacios que se dejan de habitar. Asimismo, la migración cam- po-ciudad ha determinado una nueva forma de vivir en la ciudad, así como la desocupación de espacios rurales; dinámicas de cam- bio que han sido tan aceleradas que ni siquiera hemos podido per- cibirlas con claridad. La revolución e innovación tecnológica es un claro ejemplo de ello, donde casi resulta inimaginable recordar que hace 15 años no existían los smartphones. Pablo Riveros Jefe de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo PALABRAS FINALES OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=