La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

de forma anticipada respecto a temas relacionados con el soporte vital, que hayan tecnologías que me mantengan artificialmente en la vida, qué hacer con el cuerpo, etc. Asimismo, hay pacientes que desean participar de la toma de decisiones en la medida de sus habilidades, así como teníamos el derecho a no saber, está el dere- cho a participar y a saber. En estos casos, en los que hay personas en tratamiento clínico con estas enfermedades, se analiza en qué medida pueden participar en la toma de decisión de acuerdo a la situación en que se encuentran. Otros dilemas respecto al tratamiento se relacionan con la psi- quiatría. La farmacología, en términos neuroéticos, activa o blo- quea neurotransmisores, desde ahí interviene con nuestra activi- dad neuronal, lo cual es una herramienta en el caso de personas con demencia. Pero también puede influir en la toma de decisión de la persona, afectando su autonomía, ahí la recomendación es evaluar riesgo-beneficio en el tratamiento de síntomas. En algu- nos casos, el equipo clínico debe intervenir, por ejemplo, en el caso de que la persona se convierta en un riesgo para sí misma o para los demás. Hay ciertas legislaciones que establecen excepciones acotadas para estos casos, la persona puede ser sometida a través de la fuerza a algún control, pero estos casos son muy acotados y requieren de una evaluación específica. Esto puede ser tratado farmacológicamente, sin embargo, no puede convertirse en una rutina, ya que estamos afectando a la persona en su capacidad de autonomía, evaluar el daño es parte de la discusión neuroética en este ámbito. Otra disyuntiva tiene que ver con el modo de alimentación ade- cuada de pacientes cuando su demencia ha progresado a tal nivel que presentan dificultades de deglución; para masticar y tragar. En estos casos no solamente se está afectando la memoria episódica y semántica, sino que una memoria que llamamos declarativa, en la cual se ve afectada la actividades procedimentales o motoras, que funcionan como un piloto automático, entre ellas la alimentación, el sueño, etc. En este caso, desde el enfoque de Derechos Humanos no po- demos someter a la persona a una alimentación forzada. Ese es el debate ético respecto a la huelga de hambre, una persona com- pletamente capaz y autónoma no puede verse obligada a comer, OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=