La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
sentir. Si existe esta afectación, desde el punto de vista de la ética, la bioética y la autonomía, hay un desafío ético en la evaluación. Al realizar la evaluación y concluir que la persona tiene signos de demencia, inmediatamente entra a una categoría, desde la mirada social, en la que no es capaz de tomar decisiones, por tanto puede verse entre dicha su capacidad de autonomía. Si el respeto a la persona implica que las personas puedan to- mar sus propias decisiones; qué ocurre cuando se define y evalúa la capacidad de competencia de las personas con demencia. Hay una presión ética importante, esas evaluaciones tienen que ser de una responsabilidad tal porque tendrán consecuencias directas para la persona en su ámbito de desenvolvimiento y reconocimiento. Luego está la investigación o tratamiento de personas con ca- pacidades de toma de decisiones alterada, qué hacer cuando se ha diagnosticado que un participante o un paciente carece la posibili- dad de decidir. Cuando hablamos de desórdenes de conciencia, es un proceso que se va desarrollando, no es llegar y establecer a una persona en un nivel, hay que analizarlo caso a caso y momento a momento. En el caso hipotético de que la persona realmente carece de la capacidad de decidir, ¿Se le debe excluir o incluir en la toma de decisiones? ¿Se le debe excluir o incluir de la investigación? ¿Si no puede consentir no puede participar? Es complejo desde el pun- to de vista ético y también para la sociedad, ya que uno pudiera pensar que excluir a personas que no tienen capacidad de con- sentir las protege de no ser manipuladas por los intereses de otras personas que si consienten por ellas. Sin embargo, en el ámbito de la investigación en salud, si es que hay poblaciones o personas excluidas de la investigación, significa que no se verán beneficiados por los resultados de la investigación. Este es un debate que se ha dado fuerte en Chile respecto a temas de salud mental, llegó a un momento en que se le llamó “Ta- libanismo Eticista”, para defender completamente a las personas que no pueden consentir. En vez de asegurar que las decisiones sean bien tomadas, se le excluye y por lo tanto no se van a ver beneficiados de investigación farmacológica, psiquiátrica y neuro- científica. Pero es a partir de la investigación neurocientífica que las sociedades avanzan para encontrar la cura a enfermedades, entonces no es solamente una cuestión de incluir. Los criterios de OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=