La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

que se tenga, para poder seguir contribuyendo. El concepto de dignidad es un concepto bastante debatido, si lo pensamos a propósito de la revuelta social de octubre, de ahí en adelante cómo fue rebautizada la plaza, este evento que finalmen- te fue histórico, que entre otras cosas tenemos el proceso constitu- yente, etc. Se reclamaba Dignidad, y se llamó Plaza Dignidad, así de fundamental es este concepto que ya está instalado en el preám- bulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se reco- noce que toda persona humana es digna, independientemente de su condición de edad. Aquí entra el tema de las personas mayores, independientemente de su condición, por ejemplo, de estudio, de trabajo, de género o de origen étnico, al ser humano se le reconoce una dignidad intrínseca. Como se mencionó, el enfoque de derechos humanos reconoce la autonomía de la personas, la cual posee doble condición, por un lado es un derecho, en tanto, se reconoce que las personas tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones libremente. Es por eso que en los derechos humanos, está el derecho a la libertad de expresión, de organización, de crear nuevos partidos políticos u organizaciones sociales de distinto tipo. Pero la autonomía también es una capacidad, y como tal se va desarrollando en el tiempo. Los seres humanos somos una de las especies que demora más tiempo en el desarrollo cerebral, lo que está ligado a la neuroética. Al momento de nacer, nuestro cerebro no está completamente desarrollado en su estructura y función, necesitamos por lo menos 15 a 24 años, para que termine de de- sarrollarse en sus múltiples conexiones. Esto significa que en el desarrollo postnatal del cerebro, el papel de la interacción con el medio ambiente y social va dejando marcas y huellas en el cerebro. Por las interacciones que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, desde esos primeros años hasta los 24 años en general, nuestro cerebro termina generando la capacidad autónoma para la toma de decisiones. Los sistemas legales van reconociendo esta capacidad de desa- rrollo de la autonomía, y es por eso que distinguimos la mayoría de edad en los sistemas legales en el mundo. La autonomía completa se reconoce en una persona adulta, ya que no solamente es ca- paz de discriminar entre riesgo y beneficio, sino que también tiene 178 179 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=