La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
“discriminación”, “discriminación múltiple”, “discriminación por edad en la vejez”, lo que también se llama “edadismo”, lo que se relaciona con observar una categoría gruesa de personas a partir de un rasgo, en este caso la edad. A partir de ello, y siendo un grupo heterogéneo, se les trata como un todo homogéneo con efectos de exclusión y discriminación. Conceptos de “envejecimiento activo y saludable”, “maltrato”, “negligencia” que está de parte de la éti- ca de las profesiones, “persona mayor”, “persona mayor que recibe cuidado a largo plazo”, “servicios sociosanitarios integrados”, “ uni- dad doméstica u hogar” y “la vejez”. Este mapa de conceptos, inmediatamente nos instala en una situación donde las personas mayores pueden ver afectados sus derechos y libertades fundamentales con efectos de discrimina- ción, dominación e incluso explotación. Hay quince principios ge- nerales que establece la Convención de Derechos Humanos y la Persona Mayor, los cuales especifican un marco ético, básico en una sociedad democrática, que debemos comprender, aplicar, defender, usar y respetar. Hubo necesidad de tener una convención especí- fica para el caso de las personas mayores, con el fin de llamar la atención de los Estados, de las distintas sociedades y gobiernos, así como de la sociedad civil. La valorización de la persona mayor en su papel en sociedad, cómo contribuye al desarrollo y se le recono- ce su dignidad como cualquier ser humano. Hay una dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor, estos son conceptos sumamente importantes desde el punto de vista ético, bioético y neuroético al cuál vamos a entrar. La sociedad que tenemos, en buena medida ha sido construida por las personas que hoy día ya son mayores, las grandes trans- formaciones, nuestro sistema democrático, el avance científico, la contribución de la cultura, etc. Todas aquellas áreas relevantes, que constituyen la sociedad en la que vivimos, han sido construidas por personas, no se ha partido por la nada, nunca una nueva gene- ración parte de la nada. Hay una valorización a la contribución que han hecho las personas mayores, pero muchas veces se olvida la valorización de la persona por la contribución actual que realiza en la sociedad. Para seguir contribuyendo a la sociedad, deben estar integrados, se le deben dar esos espacios en todas la especificidad OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=