La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

participar por miedo, básicamente, ahora lo estamos recuperan- do”(Macarena Espina Díaz, Viviendo con Demencia I+D). Debemos convocar desde abajo, desde arriba, desde todas par- tes para que se logren estas instancias. En las últimas votaciones vimos un aumento en la participación, podría ser más, pero de to- das formas observamos que son procesos que van tomando más fuerza. También hay que garantizar el acceso a la información, problemática que está enfrentando el proceso constituyente ac- tualmente, para acceder a cierta información o para participar de ciertos procesos hay que hacerlo a través de un sistema poco ami- gable. Los deberes sí pasan por las personas, pero también por las instituciones, tiene que ser un trabajo en conjunto, intergeneracio- nal e interinstitucional. En cuanto a los deberes con uno mismo y con sus pares, de- bemos reconstruir el imaginario colectivo en torno a la vejez, de estereotipos y del lenguaje, que están tremendamente arraigados en nosotros. Cuando hablamos de abuelito, viejita, viejito, de algún modo despreciamos el proceso natural de envejecimiento, como contrapartida sobrevaloramos la juventud o idealizamos la edad adulta. Estas son construcciones culturales que suelen ser vehi- culizadas por un lenguaje normalizado de minusvaloración de la vejez, la cual aporta a la concepción negativa del envejecimiento. Es nuestro deber esforzarnos por erradicar esas prácticas, es una tarea difícil debido a su sutileza, muchas veces hablamos in- conscientemente. Llevamos a cabo estas prácticas con nosotros mismos al decir “ya no estoy para estas cosas” “estoy demasiado viejo para …” , aquello que nos parece apropiado contiene esta idea nega- tiva, y nos lo decimos continuamente entre pares. Cuando decimos “qué joven te ves” ¿por qué verse joven constituye algo mejor que verse de la edad que tiene uno?, por el contrario, decir “qué viejo te ves” podría ser un halago hacia una persona que ha llevado una vida tremendamente rica y eso se ha manifestado en su cuerpo. Por supuesto que hay discriminaciones estructurales, generales, trans- versales, colectivas, institucionales, en los medios de comunica- ción y en la publicidad, donde claramente hay una categoría que se ve sistemáticamente desfavorecida en función del juicio estético, juicio valórico hacia la población mayor. 156 157 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=