La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

se recuerda es aquello que precisamente me ha marcado, o como decía Nietzsche aquello que nos ha dolido, aquello que ha dejado su herida. Pero así, como no hay memoria sin experiencia, no hay experiencia sin relato, para ser breve, quiero hacer una cita de lo que propone Beatriz Sarlo, su libro “Tiempo Pasado” que me parece muy clarificador, dice: “No hay testimonio sin experiencia, pero tampoco hay expe- riencia sin narración, el lenguaje libera lo mudo de la experiencia, la redime de su inmediatez o de su olvido, y la convierte en lo co- municable, es decir, lo común. La narración inscribe la experiencia en una temporalidad que no es la de su acontecer, amenazado des- de su mismo comienzo por el paso del tiempo y lo irrepetible, sino la de su recuerdo, la narración también funda una temporalidad que en cada repetición y en cada variante volvería a actualizarse (p.29). 35 La experiencia está vinculada a una manera de entender el tiempo, a una demora antes que a una aceleración, a un tiempo que se abre en su duración antes que un tiempo del cálculo y medi- da. La experiencia es el resultado de darnos el tiempo para percibir con atención las cosas del mundo y no digo las grandes cosas, pues la importancia es algo que determina el sujeto, en la medida que en esta experiencia expandida nosotros mismos hallemos nues- tros propios tiempos, se recuerdan lo que se deja masticar y no lo que se engulle de una, la vida de mis abuelos, en tanto abuelos, sin duda fue consistente en esa norma habitual de sus tiempos coti- dianos, no era su condición de mayores, sino la continuidad en una manera de ser en el tiempo. Hasta aquí los conceptos, ahora quiero invitarlos a pensar más bien sensorialmente en esto que he intentado explicar. Veremos dos trabajos; el primero es una obra performativa de la artista chi- lena Cecilia Vicuña que se llama “Quipus Desaparecidos”, el segun- do es un fragmento de una obra teatral de Samuel Beckett que se llama “Va y vén”. Desde hace un tiempo vengo investigando sobre obras que tra- bajan entorno a mecanismos de lo que podríamos llamar desace- leración, son performance que proponen un cuestionamiento a las lógicas dominantes del tiempo productivo capitalista, construyen- [35] Sarlo, Beatriz (2007). Tiempo Pasado: Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo: Una discusión. Siglo Veintiuno Editores, 2005, Buenos Aires, 142 143 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=