La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

tras formas de relacionarnos con el tiempo, con el tiempo propio y el tiempo del trabajo, una reconfiguración que bien podríamos esbozar bajo la figura de una pérdida. Nos acostumbramos a esa frase del tiempo es dinero, nos volvimos hacia la pantalla de la televisión que nos ofrecía una programación fija en la que se es- tablecían horarios y receptores de cada programa, pero por sobre todo una abundancia de mensajes superfluos, iguales unos a otros que se sucedían ante nuestros sentidos de forma lineal y casi hip- nótica. La televisión tiene algo de transparencia, es decir, es un tipo de experiencia homogénea en la que todo resbala, y todo vale lo mismo, pero es una transparencia pletórica, al mismo tiempo, pues esa indiferenciación se suplía con la cantidad de nuevos progra- mas, nuevos mensajes, supuestas nuevas experiencias que venían a reactualizar una y otra vez lo mismo. Pero los sistemas productivos también se modificaron, y ya ha- cia los finales de la dictadura, la explosión en las nuevas técnicas de información, las tecnologías de información y las tecnologías productivas de todo tipo, dió lugar a una condición epocal que al- gunos sociólogos contemporáneos han denominado aceleración social. Si examinamos los patrones y normas temporales de las socie- dades modernas, nos percatamos que estas se encuentran someti- das a un estricto régimen temporal de rasgos totalitarios, basados en la lógica de la aceleración social, lo que en palabras del sociólo- go alemán Harmut Rosa, serían normas temporales que gobiernan secretamente nuestras vidas y conducen a formas de alienación social graves, obstaculizando con ello la realización de una buena vida. 33 Hartmut Rosa constata que la sociedades occidentales son so- ciedades en proceso de aceleración, y que vivimos sumidos en la idea de lo volátil y frágil de todo proyecto. Según este sociólogo, dicha aceleración tiene lugar en tres planos diferenciados que en la mayoría de los casos aparecen conjugados entre sí. En un primer plano la aceleración tecnológica en los procesos orientados al transporte, la comunicación, y la producción que transforma el régimen espacio temporal de las sociedades acele- rándolas desde dentro. En segundo plano, la aceleración del cambio social, una aceleración de la sociedad misma, de las instituciones [33] Rosa, Harmut, Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la moderni- dad tardía. Buenos Aires, Katz editores, 2016 138 139 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=