La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
Azul. La Bandera Azul es un supermercado muy antiguo que hay en el centro de Santiago, la siesta a que nos obligaban después de almuerzo y que no podíamos saltar bajo pena de un tremendo reto, es decir, una vida construida a partir de un orden ritual, en la que los momentos se sucedían como los nudos de una cuenta. Lejos de lo que pudiera creerse, esa manera de pasar las va- caciones nunca la sentí como una imposición violenta, más bien me asimilaba a ese orden con toda naturalidad, en efecto, la vida parecía sustentarse sobre una continuidad, que no significaba algo inmutable o un no sentido en el paso del tiempo, la continuidad era más bien una expectativa de continuidad. Más que una vivencia real, es decir, una manera en la que ellos configuraban una expe- riencia del tiempo cotidiano en la cual nos hacían partícipes. Esta manera de configurar una experiencia del tiempo, era coin- cidente con el mundo que ellos vivían afuera, había en ellos una completa sincronía entre la velocidad de sus vidas privadas y la ve- locidad en que transcurría el suceder del mundo exterior, la calle, la ciudad, acaso la historia misma. Si era cierto o no aquello, poco importa, lo que sí era claro es que para ellos, a pesar de que sus vidas reales estuvieron atravesadas por grandes interrupciones de ese continuo, guerras, terremotos, dictaduras, es decir, de fracturas traumáticas, el habérselas con ello implicaba más bien la idea de retomar un cabo suelto que la de refundar cada vez sus vidas. Era una percepción de la historia a escala humana, un mundo que se dejaba entender, y la prueba estaba en la propia ciudad, el barrio en el que ellos vivieron no cambió sino hasta su muerte, la manera de producir y de trabajar, las maneras de movilizarse incluso, más allá de lo evidente, no implicaron grandes modificaciones. Por ejemplo, el paso del tranvía a la micro o bus interurbano, no implicó una transformación radical, de hecho las nuevas líneas de estas mi- cros conservaron las mismas rutas de los tranvías durante muchos años, una experiencia del tiempo en la que había todavía un ajuste de la velocidad, un ajuste entre el tiempo de la vida y el tiempo de la historia es lo que se clausura repentinamente a partir de la dé- cada de los 80 al menos en nuestro país. La refundación neoliberal no solo trajo consigo nuevos modos de relaciones de producción, un nuevo rol del Estado, y un sentido gremial y administrativo de la política, también reconfiguró nues- OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=