La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

países como Chile que tiene 9 médicos/as por cada 10 mil habitan- tes, o casi 7 enfermeras/os por 10 mil habitantes. Esta situación en pandemia, lo que ha hecho es agravar la falta de profesionales en el sistema sanitario, Argentina tiene dificul- tades con los enfermeros/as, por eso ha hecho un plan nacional de capacitación para enfermeros y enfermeras. Si consideramos el porcentaje de personas del sistema de salud que se contagian, sobre todo en la primera ola, la situación es mucho más compleja, se agravó muchísimo la posibilidad de brindar atención a aquellas personas que estaban con COVID-19. Hay que tener en cuenta que es una problemática en clave de género, porque quienes estaban a cargo de los roles de enfermeros y enfermeras, en general son mujeres, en España el 76% del personal de salud que se infectaron eran mujeres con una edad promedio de 46 años. Las inversiones en el sistema de salud a largo plazo son muy bajas en nuestra región, a nivel mundial el promedio es del 1% del PBI, pero en América Latina prácticamente no hay inversión. En Chile tienen el programa Chile Cuida, y nosotros, en Argentina con PAMI 29 hemos desarrollado un programa con una gran inversión sobre los servicios de cuidado a largo plazo, pero generalmente nuestra región carece de estos servicios. Uruguay, tiene una ley de Servicios de cuidados integrados, pero con baja cobertura de per- sonas mayores dado que sólo prioriza a los mayores de 80 años. En definitiva, los servicios son insuficientes. En cuanto a la brecha digital, en el año 2019 cerca de un 87% de la población de los países desarrollados utilizaban internet, frente al 19% en países menos desarrollados. En América Latina casi un 55% de la población en 2015 utilizaba internet, versus los países de la OCDE que es casi el 80%. La brecha digital ha sido muy signifi- cativa en esta pandemia, no solo por un criterio socioeconómico, sino también entre jóvenes y las personas mayores. Si bien han existido múltiples esfuerzos para que las personas mayores pue- dan acceder a herramientas tecnológicas para estar conectados en esta pandemia, por supuesto que aún es insuficiente. En países como el Salvador y Honduras, la brecha entre perso- nas de 15 a 29 años es 7 veces mayor, en México 8 veces mayor, en [29] La sigla PAMI en su origen referencia al Programa de Atención Médica Integral( creado en 1972), Posteriormente se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados que absorbe esas funciones, pero la sigla era y es tan popular que a pesar de su conversión en Instituto se sigue utilizando hasta el día de hoy. 128 129 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=