La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

presas extractivas avanzan hasta la región del Maule con la agroin- dustria, también la Megaminería y las forestales.” No da lo mismo dónde se habita: Política sustentable y reco- nocimiento territorial de las personas. El envejecimiento poblacional que experimentamos de forma generalizada no se ha correspondido con políticas integrales, por ejemplo, en términos de vivienda solo se destina el 1% del 13% co- rrespondiente a gasto social, siendo imposible demandar un au- mento presupuestario en este ámbito debido a que lo establecido para este gasto se mantiene en los mismos porcentajes. “Somos una población que está envejeciendo, tene- mos tiempo de prepararnos, las políticas que atienden al adulto mayor siguen siendo demasiado sectoriales. Deberían abordarse las políticas más integrales y tam- bién regionales, con el tipo de necesidades particulares también que existen.” (Ricardo Tapia) En este sentido, se evidencia cómo los instrumentos de focali- zación se sitúan desde una racionalidad tecno-instrumental, que tiende a la segmentación. Como sucede actualmente en el Regis- tro Social de Hogares, instrumento que se enmarca en una pers- pectiva productiva y centralista, donde las personas mayores son contempladas como foco de vulnerabilidad y no como personas que contribuyen social y económicamente al hogar, por ejemplo, a través de la invisibilización de las labores en torno a los cuidados. Además, al asumir un enfoque centralista, la ruralidad enfrenta una desprotección frente a la adquisición de beneficios estatales, en tanto la tenencia de predios agrícolas les excluye de las políticas sociales por figurar como parte de tramos socioeconómicos más elevados al que realmente se encuentran. Lo anterior se traduce en un reto que debe asumir la institucio- OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=