La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

Un escenario acelerado: Desastres socio-naturales y habitan- tes locales Desde quienes han abordado las problemáticas socio-naturales, como el de la escasez hídrica, se entiende ésta y sus consecuencias como un problema de carácter antrópico, es decir, como un efecto ante las acciones humanas. A nivel nacional, esto ocurre funda- mentalmente ante factores de desarrollo económicos como la mi- nería extractivista y la industria agrícola monoexportadora, donde el Estado no ha sido un ente regulador efectivo, evidenciando una falta de visión sustentable en el manejo de dichas economías, que entre otras consecuencias conlleva a una planificación desigual en la gestión del agua. Dicha situación ha generado la exposición por parte de las co- munidades locales a una experiencia de vida insostenible, dada la tendencia a la romantización de lo rural como el lugar desde donde provienen los recursos nacionales: La agricultura y la minería. Los modelos extractivistas han sido desastrosos para estos territorios, debido a que van dejando rastros de deterioro sin incidencia en la sustentabilidad. La problemática ha intentado ser resuelta de ma- nera técnica, sin dar relevancia al asunto como un problema ético y político. Por su lado, pese al carácter social y antrópico de los desastres socio ambientales, pareciera que las comunidades tienden a tener un menor peso político en el quehacer respectivo, manteniéndose la nula fiscalización por parte de la institucionalidad, incluso cuan- do han existido casos de denuncias colectivas. En este sentido, la provincia de Petorca es un caso emblemático, pues como bien menciona Lorena, “está el cambio climático, por un lado, pero por el otro existe un problema de la distribución”, ya que sus habitantes apuntan a una falta de voluntad política en cuanto a la gestión hídrica, señalando que se ha propuesto que el empresariado, quien posee una mayor concentración de derechos de aprovechamiento de aguas, genere pozos multifuncionales y así poder hacer funcionar las postas rurales como centros de urgencia, como también que las escuelas vuelvan a desempeñar sus labores, dado que en la actualidad seis de estas instituciones permanecen cerradas ante la falta de agua, generando una vulneración de dere- OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=