La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

participación cívica y empleo, asistencia comunitaria y servicios sanitarios. Para desarrollar más acciones dentro de estos ocho do- minios es necesario involucrar a las personas mayores, escucharles para trabajar en función de sus dificultades y necesidades. Por eso es tan importante el apoyo local, en tanto es posible comprender y llegar realmente a las personas que son más vulnerables, priori- zando acciones de mayor alcance y envergadura. El enfoque de género es crucial en estos proyectos. En prome- dio, las mujeres viven vidas más longevas que los hombres, pero también viven más tiempo con enfermedades y discapacidades, con pensiones más bajas y mayor posibilidad de vivir en pobreza. Además, de vivir en soledad en edades más avanzadas. Aunque las mujeres sean más participativas en las acciones comunitarias, el entorno es más masculino, hay un temor real a transitar porque las mujeres viven sufriendo violencia en las calles. Entonces cómo generamos un cambio profundo, pensando la ciudad más allá de su forma física, funcional y estructural, cómo incorporamos esas experiencias, las complejidades de la vida cotidiana, el ámbito pri- vado, los roles de género y cómo se construye subjetivamente el rol de las mujeres mayores. Interseccionalidad: cómo construir políticas públicas con una mirada interseccional Entendemos que las vejeces no son homogéneas, que están in- fluenciadas por el entorno y por diferentes contextos, pero induda- blemente hay factores concretos que producen estas diferencias en el proceso de envejecimiento individual, como la etnia, el acceso a la salud, la educación, las redes de apoyo, entre otras. Comprender las diferentes necesidades y las diversas formas de envejecer es muy importante para desarrollar un entorno que sea amigable para todos. Debemos comprender la heterogeneidad de experiencias, algo de lo que no se habla suficiente es que la gran mayoría de las per- sonas mayores son independientes y tienen roles sociales activos, como las mujeres que son cuidadoras o las personas mayores que son jefes/as de familia. Es usual que las personas mayores sean los dueños de la vivienda en la que vive toda la familia, lo que se OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=