La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

debido a la contingencia sanitaria por COVID-19. Durante cuatro jornadas, se abordaron diferentes temáticas y procesos que impactan la vida de las personas mayores, y con ello, se discutió sobre la importancia de abordar y pensar transdiscipli- nariamente tanto su diagnóstico como cursos de acción. La actual pandemia por COVID -19, marca un punto de inflexión en el contexto de esta escuela y la calidad de vida para este grupo etario. Ha provocado el fallecimiento de más de 58.200 habitantes en nuestro país, y ha dejado aún más en evidencia las desigualda- des sociales estructurales que enfrentan día a día las personas ma- yores. Graves impactos por el confinamiento en la restricción de los cuidados y el trabajo de las y los cuidadores para las personas que necesitan este tipo de atención, sumado a la falta de alfabetiza- ción digital y tecnológica, en términos de acceso a la información y tecnologías, de poder mantener vínculos de manera telemática con sus cercanos u otras personas; han recrudecido el aislamiento de este grupo etario, impactando de manera severa sobre la salud mental y el pleno goce de la vida. Por otra parte, en esta escuela destacamos el cambio climático y sus implicancias para la salud de las personas mayores. Olas de calor, mala calidad del aire, eventos extremos, enfermedades cau- sadas por aguas contaminadas; son algunos de los eventos a los que nos hemos visto enfrentados a nivel mundial y que afectan particularmente y de manera diferenciada la salud y bienestar de quienes viven su vejez. En este contexto, además, existe la necesidad imperante de re- flexionar sobre el espacio urbano, sus transformaciones y cómo éste se enfrenta a los desafíos que plantea el cambio global. Los rápidos cambios sociales, económicos y culturales han puesto en entredicho los paradigmas de convivencia ciudadana. La vivienda, los espacios públicos, los espacios de trabajo; así como los sistemas de planificación y usos del territorio deberán sufrir transformacio- nes para enfrentarse a estos cambios y ajustarse a las necesidades de las personas mayores. En nuestro país, según las proyecciones realizadas por el Insti- tuto Nacional de Estadísticas, el número de personas de 65 años y más años, hacia el 2035 debiera alcanzar el 18,9% de la población OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=