80 años de un viaje: Teatro Nacional Chileno 1941-2021
80 AÑOS DE UN VIAJE Teatro Nacional Chileno 1941- 2021 Desde la década de 1920 convivían en Chile al menos dos crisis sociales desarrollándose conjuntamente, una era la crisis política del parlamentarismo instalado en el gobierno a partir del golpe de Estado contra Balmaceda en 1891 y que había provocado una inestabilidad cíclica en los gobiernos de la época, a la que se sumó la profunda crisis económica desatada a partir de la invención del salitre sintético (1917) que había provocado el pasar de la bonanza económica post Guerra del Pacífico, a unos niveles de pobreza (Y ten - sión social) incomprensibles luego de tanta riqueza. En ese contexto, en 1924 un golpe de Estado impulsó el proceso constituyente de 1925. Golpes de Estado más, golpes de Estado menos, entre 1925 y 1932, ejercieron como Jefes de Estado al menos 18 personas, hasta que con el segundo go- bierno de Alessandri, en 1932, se lograba una cierta estabi- lidad, pero ese gobierno populista terminaría marcado por las matanzas de Ránquil 1 y del Seguro Obrero, hechos fun- damentales para que la coalición del Frente Popular lograra la unidad y pudiese acceder a la presidencia de la República con su candidato, el profesor Pedro Aguirre Cerda. Pero el Frente Popular era mucho más que una alianza polí- tica con fines electorales; además de ser una coalición que aglutinaba a las fuerzas de centro izquierda del país, era el representante de la nueva clase media y en su seno reunía a un gran número de artistas, intelectuales y escritores que proponían una nueva forma de ver los procesos sociales, convirtiendo a las manifestaciones artísticas en uno de los motores del cambio cultural que se necesitaba para sos- tener en el tiempo las reformas políticas de fondo que se estaban buscando. 1 Décadas más tarde, esta matanza sería el eje narrativo de la obra “Los que van quedando en el camino”, obra fundamental de Isidora Aguirre, estrenada por el Teatro Nacional en 1969 En ese nudo histórico, un grupo de extraordinarios jóvenes universitarios encontraron en el teatro el lugar preciso para desarrollarse como artistas, al mismo tiempo que contri- buían con igual o mayor entusiasmo a cimentar las bases de un despegue socio cultural sin precedentes en nuestra historia y que en consecuencia llevaría a nuestro país a ob- tener el reconocimiento internacional por sus avances en el ámbito de la educación y en variadas disciplinas artísticas (Incluido el teatro). Pensar que una institución dedicada exclusivamente al ám- bito artístico cultural cumpla 80 años en un país como Chi- le, es sin duda una ocasión para celebrar, pero también para sopesar el rol de las distintas personalidades e institucio- nes que la forjaron. Sin la Universidad de Chile, un proyecto como el Teatro Nacional Chileno no sería posible, fue en sus aulas, en sus patios y entre sus estudiantes que la idea de un teatro universitario surgió, pero esas ideas que empuja- ba el joven Pedro de la Barra, encontraron resonancia en el rector de la época, don Juvenal Hernández, que supo escu- char y abrir camino a la joven compañía teatral. Al comienzo, el Teatro Experimental ensayaba en cualquier espacio que estuviese desocupado en la casa central de la universidad, siendo la “sala del reloj” una de las más uti- lizadas, pero gracias al rector Hernández al Experimental se le asignó la sala 13, conocida también como “La sala de las escobas” que era el lugar de la casa central de la Uni- versidad de Chile en dónde se guardaban los útiles de aseo del edificio y en donde el Teatro Experimental se asentaría y tendría su centro de operaciones hasta 1954. Con el estreno de “La guarda cuidadosa” en 1941, se inició un largo viaje que tal como se declaraba en el programa de la velada, tendría 4 principios basales que guiarían su co- metido: Este grupo estaba compuesto por: Eloísa Alarcón, Chela Álvarez, José Angulo, María Cánepa, Bélgica Castro, Abelardo Clariana, Pedro de la Barra (director), Héctor del Campo, Santiago del Campo, Edmundo de la Parra, Gustavo Erazo, Fanny Fischer, Enrique Gajardo, Héctor González, Kerry Keller, Hilda Larrondo, Luis H. Leiva, Jorge Lillo, María Maluenda, Coca Melnick, Moisés Miranda, José Ricardo Morales, Inés Navarrete, Óscar Navarro, Flora Núñez, Pedro Orthous., Óscar Oyarzo, Roberto Parada, Domingo Piga, Oreste Plath, Héctor Rogers, Agustín Siré, Rubén Sotoconil, Domingo Tessier y Aminta Torres. 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=