80 años de un viaje: Teatro Nacional Chileno 1941-2021
80 AÑOS DE UN VIAJE Teatro Nacional Chileno 1941- 2021 En 1982 se restrena pomposamente Mama Rosa de Fernando Debesa, quizá el pluscuamperfecto de este imaginario conservador antes descrito. Además, Debesa había obtenido el premio Nacional de Artes de la Representación el año anterior. ¿Acaso no correspondía este montaje a la temporada anterior junto con Otelo, celebrando los 40 años? El año siguiente 1983 se estrena Contigo en la soledad de Eugenio O’ Neill que de alguna manera cierra la temporada anterior en el lugar de la obra moderna. Este rápido panorama por los repertorios nos permite no sólo entender como operó la decisión curatorial de esta refundación, también nos percata del paulatino deterioro financiero que empieza a afectar la labor del TNCHel que tocapisoel año 1987. Las temporadas van desfasándose, acaso por falta de presupuesto y obliga, al parecer, a tener que desplazar obras programadas de un año al siguiente. Incluso, revisando programas de la época nos damos cuenta que el repertorio tiende a la improvisación. Se anuncian montajes que nunca llegan a ser. 2. 1984-1987. Producto de la política de autofinanciamiento impuesta, la labor de la Compañía se reduce notablemente pudiendo concretar solo un estreno al año. El año 1984 ejerce como director interino del teatro el actor Patricio Campos y entre el 1985 y 1986 retorna Domingo Tessier. Es interesante la aparición de un nuevo criterio curatorial que convoca autores latinoamericanos, es el caso del estreno de La señorita de Tacna (1984) sobre textos de Vargas Llosa y la conocida obra El Herrero y la muerte (1987) de los uruguayos Jorge Curi y Mercedes Rein, esta última da cuenta del inicio de un giro aperturista. Aparte de ellos, se estrenan en esta etapa El Guerrero de la Paz de Debesa (1984); El enfermo imaginario, de Moliére (1985); Yerma de García Lorca (1986), tal vez el más representado de todo este ciclo histórico; La increíble historia de Pedro Urdemales, creación colectiva de 1987 en la que llama la atención que su elenco no corresponde al del TNCH, por lo que no es propiamente una producción del teatro, es quizá uno de los primeros montajes que señalan el modo en que operará el teatro la década siguiente. Por lo demás ese año 87 la Universidad estuvo paralizada durante meses. 3. 1987-1989: Con el fracaso de la reforma de Federici, la Universidad inicia un período de apertura que se extenderá hasta el fin formal de la dictadura, pero al mismo tiempo inicia una crisis estructural que impactará fatalmente al TNCH, el que deberá disolver su elenco a inicios de los 90. Durante la crisis del 1987 asume la dirección el académico del Detuch José Pineda quien estará hasta fines del 1988. Le continuará Juan Pablo Donoso hasta el año 1991. La apertura se notará especialmente el año 1988 cuando a raíz de un co-financiamiento con Francia se estrena: Los Negros, de Jean Genet, dirigida por Maurice Attias, un montaje que trae al escenario del Antonio Varas los nuevos lenguajes escénicos que ya sucedían en los espacios independientes y con un fuerte contenido político. La temporada del año 1989 se conforma de dos montajes, Jacobo o el porvenir esta en los huevos , de Eugenio Ionesco y la extemporánea La compasiva, del dramaturgo brasilero Ariano Suassuna, dos montajes que no logran superar la fuerza y originalidad de la obra de Genet estrenada el año anterior. 175
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=