Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

74 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales contextos en que la crisis ha deteriorado aún más sus ya precarias condiciones materiales de vida. El confinamiento, junto a las demandas por financiamiento de la crisis sani- taria, ha sido un elemento sustantivo en un colapso de la economía. En el caso nuestro –un país de una desigualdad de ingresos persistente y comparativamente alta–, se produjo tempranamente una desestabilización económica de los ho- gares: aumentó el desempleo (en julio-agosto de 2020, la tasa de desempleo na- cional era del 13,5%, la más alta de la última década), incrementó la fragilidad financiera de los hogares 2 y generó incertidumbre económica sobre el futuro. Ésta ha afectado a los diversos grupos sociales; sin embargo, desigualmente: es- tratos sociales de menores ingresos, generaciones intermedias y más jóvenes, así como mujeres se encuentran más afectados (Bravo y Castillo, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas, 2020; Palma et al., 2020b). A esto se sumaba un déficit en medidas de mitigación económica por parte del Estado 3 . En esta crisis uno de los elementos a observar es una conexión entre crisis de la economía y crisis de la subjetividad. Por esto importa relevar la fragilidad económica en la cual sobreviene la pandemia. La pandemia es universal, pero no afecta de la misma forma ni con la misma profundidad a las poblaciones y a las sociedades en el mundo (Fassin, 2020). Al inicio, se formuló una hipótesis general, planteada en diversos lugares en el mundo, que sostenía que produciría una profundización de las desigualdades estructurales (Ahmed, Ahmed, Pissarides & Stiglitz, 2020), y que éstas alcan- zarían incluso hasta una exposición desigual al contagio y a la muerte de ciertas poblaciones (Canales y Castillo, 2020; García y Utreras, 2020). Dichas hipótesis se fundaban en el estado de las sociedades, así como en la historia de las crisis humanitarias (incluidas las guerras y desplazamientos de poblaciones) y los de- sastres naturales, incluidas las epidemias, así como en grandes crisis económi- cas. La literatura científica ha puesto en evidencia la presencia de desigualdades sociales en epidemias pasadas. Este fenómeno es el resultado de tres factores, a menudo acumulativos: desigualdades en el riesgo de exposición, vulnerabilidad diferenciada a la enfermedad y diferencias en el soporte social (Dubost, Pollak 2 En la OCDE, Chile es donde una persona del cuarto quintil tiene más probabilidades de volver al primer quintil en cuatro años y más de la mitad corren el riesgo de caer en la pobreza si no reciben su salario durante tres meses (OECD, 2020). 3 El gobierno chileno hizo una débil campaña de suministro de alimentos en mayo de 2020 y lue- go anunció transferencias de efectivo destinadas a los hogares más afectados. A fines de julio, el Congreso Nacional aprobó una ley que permite a los trabajadores retirar hasta el 10% de sus fondos de pensiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=