Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Miedo, ansiedad y psicopatología – 65 efectos colaterales que rodean a la pandemia del Covid-19. Las pandemias no son sólo un problema que afecte los aspectos biológicos y fisiológicos del ser humano, sino que también calan en ámbitos económicos, sociales y psicológicos, por lo que la generación de políticas públicas, que se precien de ser inclusivas e informadas de las diversas vivencias de todos y todas, requieren ser pensadas desde la comprensión de la conducta tanto a un nivel personal como comunita- rio, en el entendido que los trastornos no se generan únicamente por caracteres genéticos e individuales, sino que se co-generan en una relación constante entre individuo y ambiente. Es por ello que, fenómenos como el acaparamiento, de- ben ser analizados desde un prisma que vaya más allá de catalogarla como una actitud “irresponsable” o “irracional”, poniendo el foco en aquellos mecanismos que subyacen a tales conductas, los cuales han sido investigados ampliamente como parte de un entramado de conductas ansiosas, respuestas de miedo y per- cepciones de impredictibilidad e incertidumbre que no han sido abordadas de manera comprensiva. Dichas respuestas incluso pueden ser el único mecanis- mo adaptativo posible ante escenarios de tales niveles de incertidumbre como el que hemos tenido que vivenciar en períodos recientes. En lugar de centrar todas las estrategias en el castigo mediático —como pueden ser las multas, las penas de cárcel o las discriminaciones ante conductas de autocuidado— bien sería útil enfocarse en la educación de nuevos hábitos, en donde las ciencias de comportamiento tienen mucho que decir (e.g., Covid-19 Working Group of the Psychonomic Society, 2020). Es importante la perspectiva basada en evidencia, para así poder compren- der los fenómenos más allá de los juicios de valores o de la patologización que se ha hecho común a través de medios de difusión. En este sentido, cabe analizar un ejemplo del riesgo del uso de conceptos que parecen científicos, pero que no son soportados por la evidencia y el método científico: El síndrome de la cabaña. Este término ha sido usado por algunos profesionales de la salud men- tal como para referirse al miedo a salir de casa que han experimentado algunas personas en este período (Clínica Alemana, 2020; Red de Salud UC Christus, 2020). Como se explicó en apartados anteriores, las respuestas de miedo resul- tan ser primordiales para la supervivencia del ser humano, por lo tanto, en este contexto de pandemia el comportamiento más adaptativo para sobrevivir sería, en estricto rigor, el quedarse en casa y no salir a menos que fuese realmente ne- cesario. De hecho, las recomendaciones de la OMS y las políticas públicas de los países persiguen ese objetivo, por lo que el patologizar una conducta adaptativa puede ir en el camino contrario al de reducir los contagios masivos y mantener una eficiente trazabilidad de casos activos. Sumado a lo anterior, no hay bases

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=