Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

64 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales de trastornos de conducta repetitivos y se basa en tres componentes: toma de conciencia y detección de señales de alerta temprana asociadas con el compor- tamiento objetivo (por ejemplo, tensión muscular, movimientos motores, etc.); entrenamiento de respuestas incompatibles y; soporte social. El programa inclu- ye incentivos y registro de conducta. Las ciencias del comportamiento tienen un importante rol en promover ac- titudes favorables a la vacunación (Brewer et al. 2017), combatiendo la desinfor- mación a través de la enseñanza y apertura de espacios de conversación en torno a la efectividad y seguridad de las vacunas contra el Covid-19. Las razones para dudar de las vacunas pueden variar entre los distintos grupos de la población (Taylor, Landry, Paluszek, Groenewoud et al., 2020), por lo que los esfuerzos deben realizarse para identificar y derribar mitos relativos a las inoculaciones, logrando que no existan grupos que queden desprotegidos. La comunicación efectiva es relevante: mensajes con respuestas emocionales empáticas y que den esperanza son más efectivos que las respuestas negativas o confrontacionales (e.g., Chou & Budenz, 2020). En relación con la regulación y enfrentamiento del malestar psicológico que puede surgir producto de la pandemia se recomiendan diferentes estrategias ba- sadas en la evidencia y que ponen el foco en reducir la incertidumbre. Una de ellas es informarse , siempre y cuando sea limitando la exposición a los medios y verificando que las fuentes de información sean confiables. También, como ha sido mencionado, la impredictibilidad y la incontrolabilidad son uno de los factores bases de la ansiedad, por lo que algunas estrategias eficaces podrían ir en la línea de centrar la atención en cosas que sí podemos controlar, además de establecer rutinas en donde se incluyan hábitos estables, como por ejemplo: pla- nificar las salidas y horarios en que suela haber menos congestión de personas, mantener horarios de sueño (para ir dormir y despertar), realizar listas de com- pras con los elementos que hagan falta en el hogar para evitar salir múltiples ve- ces, planificación de horarios laborales y de ocio, entre muchas otras que puedan ayudar a disminuir el sentido de incertidumbre. Además, incluir en las rutinas diarias algunos minutos de meditación o técnicas de respiración guiada puede resultar beneficioso para disminuir los síntomas ansiosos. Conclusiones y discusiones finales A partir de nuestra selección de conceptos y datos intentamos destacar la im- portancia de las ciencias sociales en general, y en especial de la psicología como ciencia de la conducta, para lograr contextualizar y comprender los diferentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=