Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
Miedo, ansiedad y psicopatología – 61 hin et al., 2020). Es así, que la desesperanza en el evitar infectarse con Covid-19, puede hacer bajar los niveles de ansiedad y miedo (i.e., teoría de la desesperanza motivada). Por su parte, en estudios relativos a la ansiedad, la intolerancia a la incerti- dumbre provocada por un contexto como el de la pandemia ha sido relacionada a la mantención de la conducta ansiosa, ya que transforma una preocupación normal en una preocupación incontrolable, centrando así la atención en el even- to ansiogénico, dejando de lado la existencia de una solución, lo cual da paso a una visión negativa del futuro y a pensamientos distorsionados (Moreno-Proa- ño, 2020). Desde la teoría cognitiva, Dugas et al. (1995) propusieron que dicha into- lerancia a la incertidumbre podría estar relacionada al trastorno de ansiedad generalizada, ya que sería causante de una preocupación excesiva, la cual sería un síntoma central de este cuadro psicopatológico. Además, las personas que padecen trastorno de ansiedad generalizada serían propensas a predecir resul- tados negativos a la hora de enfrentarse a contextos ambiguos (Londoño et al., 2010). Un estudio reciente generado en medio de la pandemia por coronavirus, encontró efectos de tolerancia a la incertidumbre sobre la ansiedad y depresión, concluyendo además diferencias sexuales de tales efectos, a saber: mujeres jóve- nes con mayor intolerancia a la incertidumbre son quienes muestran mayores niveles de ansiedad y depresión (del Valle et al. 2020). De este modo, la intolerancia a la incertidumbre, la incontrolabilidad e im- predictibilidad podrían estar agravando problemas de salud mental y/o generan- do consecuencias a largo plazo (e.g., estrés post traumático; Brooks et al., 2020), por lo que reducir estos factores en el presente y futuro próximo resulta clave en la mantención de una buena salud mental a mediano y largo plazo. Diferencias individuales en el desarrollo de miedo, ansiedad y psicopatología Aun cuando el miedo es un factor común entre todos los seres humanos, existen variaciones como resultado de la interacción de la carga genética y la historia bio- gráfica de cada individuo. Estas variaciones pueden resultar en desproporción de las respuestas ante los eventos del ambiente y generalización, lo que provocaría la prolongación desmedida de diferentes estados anímicos, como es el caso de los trastornos de ansiedad (Wotjak & Pape, 2013). Las personas más vulnerables para el desarrollo de trastornos de ansiedad son aquellas que pueden presentar entre otras condiciones: rasgo ansioso, baja tolerancia a la incertidumbre, ex-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=