Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

48 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales ejercicio y estudiantes de Pedagogía como situadas en un marco estructural de desigualdad y discriminación y que, como experiencias recurrentes para ellos, suponen una elaboración subjetiva, interpretaciones de la realidad que orientan no solo sus acciones, sino que son significativas desde el ejercicio profesional. En otras palabras, evidencian tensiones de incidencia en la identidad asociada a su rol. Por otra parte, las inéditas experiencias vividas en este período orientan las actividades cotidianas desde nuevos marcos en los cuales cambios inesperados son interpretados desde el sentido común como parte de una experiencia prácti- ca. Hay aspectos positivos en esta situación, unas estudiantes señalan “podemos estar a miles de kilómetros e igual estamos en clases”; “Es difícil llegar a la Univer- sidad, horas en bus o metro, es agotador, en cambio ahora nos podemos levantar tarde, tenemos más tiempo, nos agotamos menos”. Estas acciones vinculadas a la escolaridad tienen un sentido que implica una tipificación del sentido común lo que Schutz denomina “la manera concreta en que los hombres interpretan en la vida diaria, su propia conducta y la de los de- más” (Shutz y Luckmann, 2001). Conforman construcciones significativas con relación a la vida cotidiana en la escuela que puede entenderse como: “...el ámbito de la realidad en que el hombre participa continuamente, en formas que son al mismo tiempo inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y modificar mientras opera en ella mediante un organismo animado. Al mismo tiempo las objetividades y sucesos que se encuentran en ese ámbito limitan su libertad de acción” (Schutz y Luckmann, 2001). Por consiguiente, situar a los y las docentes en ejercicio y a futuro, en la vida cotidiana de la escolaridad en un espacio virtual, en el que se mantiene una es- tricta segmentación de roles, funciones, sanciones y legitimaciones en conexión con la estructura institucional y social en un momento histórico desafiante e impredecible, constituye un reto ya que implica aproximarse a la comprensión de nuevas realidades en su impacto y proyecciones y buscar conocer la articulación de estas representaciones con las estructuras institucionales de una escolaridad formal. Es importante agregar que, en el mundo cotidiano de la escuela las men- talidades de estos actores están estructuradas por habitus lingüísticos y sociales (Bourdieu,1991; 1997) y, en el actual contexto, una vida social marcada por la pandemia, sistemas generadores de prácticas, percepción de esas prácticas, al-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=