Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
28 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales miento saludable, enfermo y la psicopatología. Si bien ninguna teoría puede dar cuenta del fenómeno de la salud mental por sí sola, consideramos que la teoría del apego puede inspirar y nutrir el modo de concebir este fenómeno, para lo cual proponemos la consideración de los siguientes elementos inspirados en la teoría. Por una parte, la teoría del apego ofrece un entendimiento específico so- bre la construcción de los vínculos a través de la vida que resalta su naturaleza interpersonal y co-construida, en donde resulta crítico el fortalecimiento del sentido de seguridad en la medida de que existen otros disponibles para ayudar y contener en una actitud sensible y empática, la cual trasciende las demandas instrumentales de ayuda. Lo anterior nos lleva a pensar que la salud mental no puede entenderse como un fenómeno meramente individual, sino que debe ser comprendido y abordado con el resultado del actuar conjunto de los miembros que participan de las diferentes comunidades. Si bien este aspecto es refrendado en el modelo comunitario del actual Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, en la práctica el ejercicio profesional aún se realiza desde el modelo biomédico centrado en la pesquisa de síntomas y el tratamiento farmacológico, descono- ciendo las dimensiones histórica, contextual y relacional como aspectos integra- les de la salud mental. Asimismo, la teoría del apego nos ofrece criterios para identificar grupos crí- ticos de intervención en el contexto de la crisis sociosanitaria, entre quienes hay mayor probabilidad de empeoramiento de su salud mental por la pre-existencia de cuadros anteriores (p. ej., depresión y TEPT) y la potencial (re)configuración de trauma. Así, el integrar instrumentos de evaluación del apego en conjunto con la evaluación clínica permitiría diseñar e implementar intervenciones espe- cíficas entre quienes evidencien formas más inseguras de apego y co-morbilidad psiquiátrica. Por otra parte, consideramos que es relevante avanzar en la elaboración de una perspectiva de acercamiento a las comunidades nutrida por la teoría del ape- go en el contexto de las actuales transformaciones socio-demográficas. La evi- dencia muestra cómo ante los escenarios actuales de crisis (como la crisis social de Chile de 2019 y el escenario presente de pandemia) las comunidades responden bajo formas espontáneas de auto-organización, dando lugar a espacios co-cons- truidos de ayuda que incluyen la salud física, mental y espiritual (Consulta Ciu- dadana, 2020). Ante ello, consideramos que es parte de un compromiso político y un deber ético el avanzar en políticas públicas que alberguen la centralidad de las relaciones basadas en el cuidado, la confianza y la cercanía, concibiendo a los equipos de salud desde la dimensión vincular, dentro de los propios equipos, así
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=