Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Crisis y oportunidades para la Salud Mental – 23 descrito en el personal de la salud (Vagni et al., 2020). En consecuencia, en el contexto de pandemia los esfuerzos del sistema de salud mental debiesen focali- zarse en detectar a quienes tienen un mayor riesgo de configurar una experiencia traumática, particularmente entre quienes tienen una historia de trauma, con la finalidad de intervenir preventivamente o lo más tempranamente posible. Apego y bienestar dentro de las redes vinculares Diversos autores han posicionado el rol fundamental de las relaciones sociales para enfrentar la actual crisis humanitaria derivada de la pandemia por Covid-19. Por ejemplo, en pandemia se ha evidenciado menores niveles de ansiedad cuan- do el apoyo familiar y de las amistades es mayor, incluso por sobre otros vínculos, y se ha visto que la comunicación dentro de las relaciones cercanas ayuda a miti- gar la soledad y elevar la sensación de bienestar subjetivo (Hülur & Macdonald, 2020; Özmete y Pak, 2020). Los sistemas sociales de primer orden, como la familia, otorgan relaciones de cuidado trascendentales, constituyéndose en el núcleo de desarrollo del individuo (Minuchin&Biber, 1968) y en la base segura que otorga la fuerza y el sentido a sus miembros (Byng-Hall, 2008; Gil & Estallo, 2007; Martínez, 2012). La calidad de los vínculos familiares incide en las estrategias de afrontamiento ante momentos de crisis; las experiencias adversas de apego tempranas conllevan menor autoesti- ma, pesimismo y desesperanza (Mikulincer &Shaver, 2007), en tanto que la segu- ridad en el apego actúa como un factor protector de resistencia durante las crisis, facilitando su resolución. Es así como la teoría del apego nos deja ver la necesidad humana universal de formar vínculos afectivos estrechos hacia los cuales recurrir en momentos de sufrimiento o estrés (Guzmán & Contreras, 2012). Consideramos que el rol de la familia en la construcción del apego debe ser analizado a la luz de las transformaciones sociodemográficas y culturales expe- rimentadas durante el último siglo, particularmente en América Latina y Chile, las cuales instan cambios en sus modos de constituirse. En Chile, las familias enfrentan profundas transformaciones debido a la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, la postergación de la maternidad o la decisión de no tener hijos, el envejecimiento poblacional y el reemplazo del matrimonio por la convivencia, impactando en una diversificación de tipos de familias (INE, 2018; Calvo, Tartakowsky & Maffei, 2011). Lo anterior da espacio a considerar el rol que tienen otras figuras significativas en la construcción cotidiana del apego se- guro, tales como la pareja y las amistades (Dávila, 2015). El rol socioemocional positivo del apego seguro sobre la vida en pareja y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=