Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
Relatos infantiles sobre la vida cotidiana en contexto de pandemia – 275 social. De modo secundario, aunque para aspectos técnicos, administrativos o particulares, siempre estuvo disponible una mesa de ayuda telefónica o el contac- to directo con el tutor o la tutora, pero el canal formal de comunicación educa- tiva se resolvió a través del foro utilizado como herramienta social o pedagógica. Contenidos. Se dividen en dos dimensiones: Informativos , que corresponde a los contenidos programáticos de las diferentes unidades de la actualización y luego el Motivacionales , que elabora los anteriores en formatos y lenguajes mul- timedia, para facilitar su comprensión. Con respecto a los primeros, se desple- garon desde la primera a la última sesión, abriéndose cada semana y constitu- yendo la base de la actualización. Éstos se entregaron a través de una secuencia de guías-fascículos que conforman una edición global que eventualmente puede aplicarse fuera del contexto de la plataforma prolongando así su uso para futuras iniciativas de formación docente o material de consulta no necesariamente en línea. Los segundos son síntesis de fuentes documentales en formato de infogra- fías, animaciones didácticas o presentaciones interactivas. Cuando la función es emocional se recurre a una línea gráfica que crea identidad o pertenencia a través del tiempo en que se ejecuta PRISMA. Actividades. En ellas radica la praxis de PRISMA, es decir, que el entorno virtual, permite implementar una experiencia formativa con un fuerte compo- nente práctico, crítico y creativo, acercándose más a una experiencia que condu- ce al aprendizaje a través del agenciamiento de la información bajo una premisa activa, colaborativa y de transformación social. Las actividades de acuerdo a su intencionalidad educativa se dividen en cinco tipos: Dialógicas , afirmadas en los foros para establecer un andamiaje en el que participantes se conocen y se familiarizan con el foro; Presentaciones personales que aluden a la visión particular o expectativas formativas, que se comentan colectivamente, en un segundo nivel se introducen preguntas o se motivan reflexiones que articulan los primeros contenidos con la experiencia profesional personal; Redes Socia- les , que permiten a docentes conocer y aplicar herramientas de visualización de datos en tiempo real, en calidad de “estudiantes”, pero que ya implican una posibilidad de trabajo equivalente con sus estudiantes de aula. Para este efecto se trabaja con nubes de palabras y encuestas en línea que aplican con sus estu- diantes para sondear actitudes, emociones y tomar las mejores decisiones con información objetiva; Esquemas Conceptuales que permiten la sistematización y reutilización de recursos educativos autogestionados de manera individual o por comunidad de aprendizaje; Proyectos de Mejora que les permite levantar una propuesta educativa que responda a desafíos educativos generados por el Covid-19 y que se cristaliza finalmente en una galería de pósters digitales, donde
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=