Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

256 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales El impacto emocional y subjetivo , así como el estado de alerta constante son las posiciones que atraviesan la diversidad de relatos. Si bien la descripción, la historización, y las metáforas dan cuenta de procesos de comprensión, como es- trategias denotan el impacto ante el Covid-19 como acontecimiento que pone en peligro la vida y las formas de vivirla, y del que aún se requiere de elabora- ción y reflexión. Les niñes narran los efectos que la pandemia ha tenido en las personas y en elles mismes, provocando temor por lo que pudiese ocurrir en su mundo próximo: “En las noticias estaban diciendo que ‍ ‍ ‍ había lle- gado a Chile y yo me asusté porque se podía morir alguien de mi familia” (Mariana, 12 años). Les niñes caracterizan el virus como un objeto que ha arruinado la existencia vital. Esta ruina es muy sentida por les participantes y señalan la presencia de la muerte de la que se han enterado a través de la prensa. Sitúan como hito los primeros fallecimientos (“comunicó la primera muerte provocada” (Matías, 12 años)), y relatan el incremento de estas cifras y la consiguiente propagación del virus en el mundo: “Pasando los días fue aumentando la población con per- sonas infectadas ‍ ‍ y de a poco empezó a morir gente ☠ y fueron aumentando las muertes + ☠ llegando a todos los países ” (Francisco, 12 años). Frente a la presencia masiva de la muerte, las personas han quedado impo- tentes y resignadas: ““mamá, están llamando de la casa del abuelo”, la madre con- testa y queda quieta y dijo una palabra, “su abuelo murió”” ( Joaquín, 12 años), lo que genera sentimientos de miedo, tristeza y cansancio: “ya no quiero oír que la gente muere porque no hay una cura, que termine porque muchas personas están sufriendo y me da mucha tristeza” (Fidel, 12 años). Otres han reaccionado con resignación esperando que pase el tiempo a través del conteo de días, estrategia elaborativa muy propia de las narraciones asociadas a la espera y el sacrificio: “Jo- sefa lleva ya 81 días en cuarentena y extraña mucho a sus compañeros y amigos” (Daniela, 12 años). c. Vida cotidiana y pandemia Las experiencias que les niñes narran sobre esta novedad en sus vidas son de di- versas características y en ellas valoran el cuidado que les integrantes de sus fami- lias despliegan entre sí. Sobre tal esfera íntima de los vínculos, la cuarentena ha sido una vivencia positiva ya que han podido compartir y disfrutar de espacios y tiempos de cuidados y juegos con sus progenitores, hermanes y familia ampliada. La experiencia escolar como modo de habitar vínculos por fuera del hogar, es descrita muy marginalmente. En particular refieren a cómo la suspensión de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=