Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
242 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales tado dada la crisis sanitaria? Existen importantes barreras administrativas para que el acceso al plan económico de emergencia no sea efectivo y que, principal- mente, dicen relación con los requisitos para recibir los cinco beneficios creados por el Gobierno (Bono Covid, subsidio ingreso mínimo garantizado, ingreso familiar de emergencia, subsidios de arriendo y préstamos blandos) 2 . El pri- mer requisito es contar con la cédula de identidad, documento que no todo/a migrante que se encuentra en situación regular posee. Si su solicitud de visa fue acogida a trámite, técnicamente esta persona se encuentra en situación regular, sin embargo, recién podrá acceder a un RUN cuando le entreguen la visa. Es decir, ya no cumple con el primer requisito para ser beneficiario/a de los aportes económicos implementados por el Gobierno. Ahora, si bien a los hijos de mi- grantes nacidos en Chile se les otorga un Número de Identificación de Salud, más conocido como “RUT provisorio de FONASA”, sus efectos son meramente formales, ya que no les faculta para acceder a un carnet oficial de identidad. El segundo requisito consiste en estar dentro del 60% de la población con mayor vulnerabilidad, lo que se calcula a partir de un estudio que realiza la auto- ridad y que se ingresa en el Registro Social de Hogares (RSH) 3 . Para solicitar esta evaluación es necesario contar con cédula de identidad. Por ende, tampoco se puede acceder a este segundo requisito. Entonces, un migrante que se encuen- tra a la espera de recibir su visa subsiste de manera informal sin cédula de identi- dad chilena, ve dificultado el acceso a un trabajo formal, a tramitar la validación o reconocimiento de sus estudios universitarios y también a conseguir un con- trato de arriendo. Lo anterior aumenta las posibilidades de explotación laboral, sexual, subarriendo, hacinamiento, y de vivir con el temor a ser denunciados/as (As Chile, 2020). Al respecto, es de destacar que desde abril de 2020 el Servicio Jesuita a Mi- grantes (SJM) ha atendido –con la ayuda de la plataforma MIGRAPP- más de 10.000 personas migrantes, apoyándose a familias migrantes que no califican para ningún tipo de ayuda, que ni siquiera saben qué es el RSH o que no pueden a éste por falta de documentación. La cobertura y recursos de las organizaciones de la sociedad civil son muy limitados, pero son quienes están llegando donde el Estado hoy no llega. 2 24Horas.cl TVN. (10-07-2020). “Los cinco beneficios durante la pandemia”. En: https:// www.24horas.cl/coronavirus/ingresa-tu-rut-y-revisa-los-5-beneficios-del-estado-para- enfrentar-la-pandemia--4316682 3 As Chile. (2020). “Ingreso Familiar de Emergencia: cómo saber si pertenezco al 60%más vulnera- ble de Chile”. En: https://chile.as.com/chile/2020/04/22/actualidad/1587553169_241033.html
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=