Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Situación económico-social de los migrantes latinoamericanos y del Caribe – 241 María Caro, acusándolo de ser el principal foco infeccioso del coronavirus en el límite de tres comunas de la Región Metropolitana, en atención a ser un punto neurálgico de vendedores ambulantes y cuya mayoría corresponde a inmigrantes que buscan oportunidades laborales mientras regularizan su situación en el país. Otro hecho significativo fue el que ocurrió a fines de abril 2020, en el mar- co del inicio de la pandemia, en un cité de la Población Parinacota, comuna de Quilicura, en la que más de 33 personas haitianas fueron “denunciadas” por veci- nos chilenos, quienes los apuntaron como sospechosos de contagio de Covid-19, ante lo cual las autoridades les exigieron cumplir la cuarentena, generando una tensa situación, explicitándose un choque cultural: las barreras idiomáticas en una primera instancia, pero también las diferentes concepciones de mundo que dieron paso a los malentendidos entre las autoridades sanitarias y los vecinos haitianos, junto a la crítica por ser discriminados (El Desconcierto, 2020). Si bien en nuestro país los migrantes han sido históricamente vistos como parte de un “problema social” asociado a estigmas que se ordenan alrededor de “marcas” de una realidad extraña, especialmente los/as procedentes de países la- tinoamericanos y afrodescendientes (Tijoux & Palominos, 2015; Thayer, 2016), en el contexto sanitario de 2020-2021, la narrativa sobre la migración se ha am- plificado y actualmente se observa que la población extranjera —particularmen- te haitianos— ha pasado de la exotización a la exclusión, destacándose la nación chilena aún más por ser una sociedad que le cuesta aceptar lo diferente y su rea- lidad social plural. 2.5 Restricciones de Movilidad Por último, a todas las dificultades anteriores, se suman las restricciones de mo- vilidad. Esto se observa particularmente en América Latina, pues los países a los que los extranjeros aspiraban llegar no los recibieron durante la pandemia. Al mismo tiempo, muchos migrantes venezolanos, peruanos y bolivianos que se en- cuentran en Chile y que deseaban regresar a sus lugares de origen se encontraron durante 2020 con una barrera sanitaria que cerró las fronteras y les dejó en el limbo de aeropuertos, terminales de buses y albergues temporales. En enero y febrero de 2021, en territorios como Colchane hubo días en que llegaron más de mil personas y los servicios de salud no daban abasto frente a la coyuntural sobrepoblación. Ante esta emergencia, el Gobierno aplicó el “Plan Colchane”, disminuyendo los ingresos en marzo a 50 personas diarias y expulsándose 86 in- migrantes en febrero ( Jaime, 2021). Entonces: ¿Acceden los migrantes a este plan socio-económico implemen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=