Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

6 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales pandemia que una innovación organizacional que haya llegado para quedarse. En el artículo “Los cuidados en tensión: medidas estatales para la gestión de los cuidados en Chile en contexto de pandemia” de Silvia Lamadrid, Rosario Undu- rraga, Paulina Pavez, Débora de Fina, Andrea Baeza y Cecilia Loaiza, se analiza, desde una perspectiva de género y de derechos, los abordajes desde el aparato estatal de la crisis sanitaria, con foco en las estrategias públicas direccionadas a la gestión de los cuidados y sus implicancias en la sociedad chilena. A partir de un análisis de documentos y medidas institucionales generadas desde el ejecutivo, legislativo e instancias participativas con organizaciones de la sociedad civil se concluye que las políticas implementadas en Chile no parecen responder a un plan coordinado, sino que tienden a ser respuestas reactivas a carencias y deman- das que van emergiendo en la opinión pública. Asimismo, la concepción subya- cente de las medidas hacia el cuidado carece de enfoque de equidad de género, tendiendo a reforzar modelos tradicionales de familia, donde el cuidado sigue siendo un asunto relegado e individualizado que recae sobre las mujeres, refle- jando la falta de una concepción social y un debate amplio sobre la relevancia de la corresponsabilidad social de los cuidados. Las autoras adhieren a lo planteado por economistas feministas, quienes ponen en el centro el trabajo de cuidado y su importancia material, económica y emocional para la reproducción de la sociedad. Por otro lado, en el artículo “Tensiones y resistencias de mujeres madres-acadé- micas en pandemia” de Gabriela Rubilar, Caterine Galaz y Catherine Labrenz se desarrolla una reflexión crítica de las tensiones y resistencias que ha supuesto el teletrabajo y las condiciones de confinamiento para madres-académicas. Sus tra- yectorias laborales se han visto afectadas por las medidas gubernamentales asu- midas en la pandemia, las concepciones en torno a los cuidados y por las exigen- cias de trabajo académico impuesto por las universidades donde se desempeñan. La triple crisis da cuenta de las tensiones y resignificaciones vividas en materia de cuidados de hijos/as y adolescentes, y sus vínculos con el trabajo doméstico y académico, al mismo tiempo que se tensionan los mandatos de género sobre la maternidad en estos contextos, mostrando la importancia de dar otro estatus a los cuidados y romper con los mandatos de sexo-género. De este modo, plan- tean que las autoridades gubernamentales y universitarias no observan esta crisis de cuidados que se ha intensificado en pandemia y llaman a visibilizar estas in- equidades y generar mecanismos de restablecimiento de marcos de equiparación que permitan aminorar las repercusiones de esta crisis en el trabajo académico propiamente tal y en las vidas proyectadas de las madres-académicas tras esta pandemia. Esto es importante porque los cuerpos de madres-académicas están

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=