Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
Acciones comunitarias de cuidado en el contexto de la crisis sociosanitaria – 209 Desde la perspectiva de Caffentzis y Federici (2015), las iniciativas comu- nitarias como un modo de supervivencia esencial, son más que solo diques que buscan no ser arrasados por crisis, enfermedades o violencias, constituyendo pro- yectos comunes más allá de lo inmediato. En esta línea, el presente capítulo aborda los cuidados comunitarios en pan- demia, analizando y buscando comprender estas experiencias como formas de construir lo común (Caffentzis y Federici, 2015), sobre la base de la dialéctica comunitas-inmunitas propuesta por Esposito (2012), para develar aquello que dichas iniciativas tienen de resistente y (r)existente (Porto-Gonçalves, 2009) y su papel en la construcción de un mundo otro, en el que la vida es puesta en cen- tro. Dicha reflexión se llevará adelante por medio del análisis de 6 experiencias de cuidados comunitarios desplegados desde organizaciones sociales territoria- les durante la pandemia en la ciudad de Santiago de Chile. Perspectivas sobre lo común y la comunidad La comunidad es uno de los conceptos que surge como interrogante en esta pan- demia, entendiendo que aquellas prácticas, estrategias y acciones comunes se enmarcan en un colectivo de personas que no parece fortuito ni impuesto. Hay comunidades que veremos aquí más o menos organizadas, más o menos asocia- das a instituciones, con más o menos marcas identitarias. Pero para entenderlas debemos preguntarnos primero: ¿Qué es la comunidad? Sin pretender cerrar esta pregunta con una respuesta fija y única, nos apro- ximamos a las perspectivas de algunos autores que desde su crítica política han entregado herramientas para pensar sobre lo común, lo comunitario y la comu- nidad. Entre ellos, Esposito en 3 de sus libros 3 , discute la existencia de la comu- nidad, la inmunidad y las formas en que ésta ha constituido la vida cotidiana en la modernidad —vivir individualizadamente, con una preocupación constante por la seguridad y la necesidad de diferenciarse—. Es así que ofrece una defini- ción etimológica y comparativa del concepto, entendiendo que la comunidad o “communitas es aquello que liga a sus miembros en un empeño donativo del uno al otro” (Esposito, 2012, p.104), un “don” o una deuda que hace compartir la falta generando grupalidad. Es el acto de deshacerse en esa falta lo que inicia una relación de reciprocidad, constituyendo comunidad. Esto es, que la comunidad 3 “Communitas: origen y destino de la comunidad” (2003), “Immunitas: La protección y negación de la vida” (2009) y “Bios: biopolítica y filosofía” (2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=