Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

208 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales imposibilidad de salir a trabajar y la ausencia de apoyos estatales. El mismo día de las protestas, Piñera —presidente de Chile— anunció la entrega de 2,5 millo- nes de cajas de alimentos (CNN, 2020). El envío de las cajas desde el gobierno central a los municipios fue lento y con poca planificación, lo que retrasó —e incluso impidió— la llegada de dichas cajas (Figueroa, 2020). De manera similar, la entrega de bonos y subsidios fue focalizada, reducida y no llegó a una gran parte de la población que estaba con serias dificultades para sobrevivir (González, 2020). A esto se agregó la Ley de protección al empleo (AFC, 2020), una política que permite el uso de los seguros de cesantía y alivia a las empresas de pagar los sueldos sin despedir a trabajadores, además de los retiros del 10% de las cuentas de pensiones individuales 2 (Superintendencia de Pensiones, 2020). Todo esto implica una precarización a futuro, ya que el costo de la crisis ha sido asumido principalmente por las y los trabajadores con sus ahorros de vejez y desempleo obligatorios. En definitiva, el papel del Estado durante la pandemia ha tenido tres grandes ejes: primero, la activación de mecanismos de control de la movilidad; segundo, políticas subsidiarias focalizadas y tercero, el despliegue de una estrategia sani- taria muy débil en trazabilidad, comunicación de riesgo y atención oportuna. Frente a esto, en distintos lugares del país se han generado y fortalecido for- mas comunitarias de responder a la precariedad, las consecuencias de la pan- demia y la ausencia estatal (Universidad de Chile et al., 2020), hilvanadas en territorios particulares con el propósito de protegerse, cuidarse y cuidar colec- tivamente. Este tipo de respuesta comunitaria, sin embargo, no es nueva en nuestro país. Ya a mediados del siglo XIX, en un contexto de precariedad y pauperiza- ción de la clase trabajadora, surgen las Sociedades de Socorros Mutuos (SSM), como respuesta a la desigualdad y a la pobreza. Las SSM vienen a ubicarse en el espacio donde el Estado es incapaz de dar una respuesta al desamparo en que se encuentran las y los trabajadores y sus familias y son, a su vez, espacios de reivin- dicación y participación popular, ya que el pueblo deja de ser objeto de caridad para transformarse en sujeto de derecho, con organización autónoma, utilizando como fundamento el ahorro solidario para enfrentar la enfermedad desde una perspectiva multidimensional (Illanes, 1993). 2 “El sistema de capitalización individual obligatoria consiste en que todos los trabajadores de- ben depositar cada mes un porcentaje de su sueldo o ingreso en una cuenta personal en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Esos recursos tienen como objetivo financiar la pensión futura que recibirá la persona en la etapa de retiro.” (Superintendencia de Pensiones, 2021)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=