Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
Introducción – 5 de sus ECNT y de las precauciones que deben tomar en el contexto de pande- mia por covid-19. El análisis cualitativo mostró que las representaciones de la enfermedad, los conocimientos, la jerarquización de enfermedades y acciones, junto a los roles, apoyos y ayudas, constituyen núcleos teóricos relevantes para analizar el comportamiento del puntaje promedio de automanejo. En general, las personas indican tener que manejar sus ECNT junto a otras enfermedades concomitantes, el riesgo de enfermar de covid-19 y el cumplimiento de sus roles, lo que las obliga a establecer jerarquías y prioridades en su acciones, ubicando en primer lugar aquellas orientadas a mantener bajo control las enfermedades que son percibidas como más riesgosas, lo cual representa dificultades en el equili- brio de la vida cotidiana y mantención de roles habituales. “Trabajo y cuidados” es el título de la segunda sección del libro, a este espacio social ya conocido por el conjunto de transformaciones generadas por las nuevas formas de capitalismo, se le suman los desafíos de la pandemia. Las plausibles consecuencias futuras en la configuración del trabajo quedan señaladas a partir de un conjunto de investigaciones que profundizan en una dimensión ya central, la del “cuidado”, que a su vez requiere una reflexión particularizada. En primer lugar, el artículo “ Teletrabajar en los servicios públicos durante la pandemia en Chile. ¿Una modalidad de trabajo que llegó para quedarse? de Giorgio Boccardo, Nicolás Ratto y Valentina Andrade, describe y analiza el te- letrabajo en los servicios públicos durante la pandemia en Chile. Los resultados sugieren cinco importantes ideas sobre el teletrabajo en los servicios públicos. Primero, se constata que este se encuentra feminizado y ejercido en una mayor proporción por administrativos, profesionales y técnicos; en segundo lugar, se ha generado simultáneamente una mayor intensificación del trabajo para algu- nas ocupaciones, mientras que para otra una disminución; en tercer lugar, ha provocado un desdibujamiento de la jornada laboral, la cual se ha extendido más allá de las 12 horas diarias y hacia los fines de semana; luego, se han registrado problemas de acceso a tecnologías y calidad de herramientas de trabajo, o falta de espacio en los hogares; y finalmente, la mayor carga del trabajo doméstico y de cuidados ha recaído principalmente en mujeres, que registran una mayor doble presencia e interferencia producto de las tareas del hogar y de cuidados, reprodu- ciéndose roles de género bajo esta modalidad laboral. De estos hallazgos destaca la combinación que se produce entre la intensificación del trabajo remunerado y el no remunerado, y como es de esperar, producto de la división sexual del trabajo, este resultado se concentra principalmente en las mujeres trabajadoras. Se concluye que la extensión del teletrabajo en la administración pública parece ser más una excepcionalidad para mantener los servicios funcionando durante la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=