Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Pandemia y Desempleo – 189 influidos por instituciones que regulan ingreso y permanencia en el trabajo a partir de reglas, convenios o acuerdos no formalizados, tampoco existe una di- fusión simétrica de la información en el mercado, cercana a las orientaciones keynesianas, reconocen que no existe armonía en la economía para que opere el laissez faire sino que influyen elementos culturales, sociológicos y psicológicos en las transacciones del mercado (Campos, 2001, p. 143). Desde la década de 1960, en los estudios se introdujo la idea de la balcani- zación de los mercados del trabajo, reconociendo la existencia de muchos o la segmentación de estos. Una perspectiva dentro de la segmentación es la del mer- cado de trabajo dual, que reconoce un mercado interno (mejores condiciones), y uno externo (empleos manuales y en peores condiciones), otros autores identi- fican el mercado como secundario (no estructurado) y primario (estructurado) (Campos, 2001). Dentro del marxismo, Neffa y Féliz (2006) señalan que Marx no tiene una teoría de los mercados del trabajo, pero desde la economía radical y retomando aspectos del institucionalismo, marxismo y del mercado dual (Neffa et. al, 2006), explican la segmentación mediante un análisis histórico del desa- rrollo capitalista, estudiando las relaciones sociales de producción y el papel de los intereses de clase, y el conflicto y cambio que resulta de ellos. Consideran que las instituciones laborales contribuyen a fomentar y reproducir la segmentación laboral, donde el mercado de trabajo es consecuencia de la acumulación de capi- tal (Fernández-Huerga, 2010). En este debate, nos posicionamos a partir de las elaboraciones de los estruc- turalistas latinoamericanos (Fernández et. al, 2020), que permiten comprender las determinaciones de la segmentación del mercado de trabajo y sus limitaciones, mediante las ideas centro-periferia, la heterogeneidad estructural, el mercado de trabajo periférico y la división internacional del trabajo. Asimismo, no se pierden de vista las tipologías de empresas que se identifican, por un lado, con el segmen- to primario asociada a grandes empresas exportadoras, monopolísticas, acceso a tecnología avanzada y altos salarios; y por otro, uno secundario con pequeñas empresas, escaso desarrollo, productividad y salarios bajos. Además, relacionan la reestructuración capitalista y sus procesos globales de deslocalización y flexi- bilización, con la estructura del mercado de trabajo latinoamericano, que explica parte del sector informal y del empleo de mala calidad (De la Garza, 2000 en Fer- nández et. al., 2020), la nueva marginación producto de las habilidades exigidas en el siglo XXI y la responsabilidad del Estado, en la estructura sociolaboral y en los modelos de empleo. Todo lo cual da un marco heurístico que permite identifi- car límites y posibilidades del Estado y las políticas que promueve.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=