Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
174 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales demia suelen estar en relación con la productividad siendo los académicos hom- bres mayoritariamente los que no tienen interrupciones, ni disrupciones en su compromiso laboral (Ahmad, 2017; Ollilainen, 2020). A través de un proceso de encarnación o embodiment , los cuerpos de las madres-académicas se adaptaron y se organizaron dentro de este contexto de crisis (Coetzee, 2018). Por un lado, las madres indicaron sensaciones de soledad, cansancio y estrés. En estos casos, los cuerpos encarnan las tensiones de la producción a todo costo, guiada por el neoliberalismo de las universidades (Cortés Santiago et al., 2016; Marginson, 2006; Rizvi, 2011). Las exigencias de cumplir con tareas atrasadas, de encontrar el tiempo para escribir, y de convertir los espacios privados en espacios de pro- ducción, derivó en problemas corporales, encarnando las tensiones estructurales. Triple jornada en madres-académicas La medida de reclusión que conllevó la pandemia como una acción de control desde el Estado —instaurada de forma generalizada en diferentes países— tuvo como reverso, el hecho de que muchas mujeres madres-académicas entraran en un círculo de deberes que les ocupó el mayor tiempo de su vida. De esta manera, el confinamiento les llevó a vivir una triple jornada: i) la laboral con sus respon- sabilidades y exigencias en gestión, docencia e investigación no presencial; ii) la de cuidados y maternidad al estar a cargo de niños/as o adolescentes con la mediación escolar e instrucción educativa de éstos/as; y iii) la doméstica relacio- nada a la mantención hogareña, adquisición de productos y equipamiento para el trabajo en casa y sustento cotidiano. Para estas madres-académicas, la pandemia adquirió una densidad específi- ca: no disponer de tiempo libre, totalizando todo su tiempo de vida. Esto, como se muestra en la siguiente narrativa, llevó a que algunas madres estuvieran 24 ho- ras, los siete días de la semana abocadas a alguna labor relacionada con esos tres ámbitos (maternidad, trabajo doméstico y trabajo académico). Asimismo, en los extractos de las narrativas siguientes se puede visualizar cómo ciertas sujeciones —producto de mandatos sexo-generizados y de neoliberalización— laboral- in- ciden en la subjetividad de estas madres-académicas al señalar la imposibilidad de cumplir “eficientemente” en las tres demandas (trabajo, cuidados y vida do- méstica): “De pronto te das cuenta que no tienes tiempo libre. Se acabó. Durante práctica- mente un año todo tu tiempo desde que te levantas hasta que te duermes, cada día de la semana, estuvo abocado a acompañar a tu hijo en la escuela y sus deberes, a sus cuidados (mi hijo además tiene una discapacidad que debe ser atendida), a la man-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=