Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
160 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales mente las mujeres (CEPAL, 2020; ONUMujeres, 2020, 2018). En un contexto de crisis sanitaria global, la centralidad de los cuidados y del trabajo reproductivo se vuelve explícita e irrefutable, la esfera privada se vuelve pública, las violencias domésticas cotidianas salen a la luz. Todo esto sitúa a mu- chas de las demandas de las mujeres en el centro de los debates públicos y polí- ticos, siendo este momento de crisis una oportunidad histórica para que estos temas sean abordados y trabajados como problemas sociales en la construcción y desarrollo de una sociedad más justa. El proceso constituyente es una oportuni- dad para instalar el debate político y social en torno al trabajo de cuidados. En ese debate es imprescindible que se incorporen las medidas propues- tas para la gestión de los cuidados, tales como la estructuración de un Sistema Nacional Integral de Cuidados, pues las iniciativas presentadas son sumamente valiosas para acercarnos a una mayor corresponsabilidad de los cuidados entre Estado, familia, mercado y comunidad, como una sociedad en su conjunto. Nos sumamos a los esfuerzos de cuantificar y valorizar el trabajo reproduc- tivo (ComunidadMujer, 2020; Bravo, Castillo & Hughes, 2020; INE, 2015). Es urgente retomar la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), la cual fue aplicada por única vez el 2015, y cuya aplicación estipulada para 2020 fue can- celada por asuntos presupuestarios. En tiempos de pandemia, en que el trabajo de cuidado y el trabajo doméstico han aumentado ostensiblemente, es aún más necesario su reconocimiento para una redistribución más equitativa. Este capítulo ha contribuido a analizar medidas estatales relacionadas con el trabajo de cuidados como instrumento para la igualdad de género; llama a la valoración del trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y a desarrollar la corresponsabilidad social vinculada al enfoque de derechos. Futuras investigaciones podrían analizar el acceso y calidad de los cuidados, así como la visión de quienes son sus receptores/as, con el fin de que todas/os aquellas/os que requieran de cuidados puedan estar cubiertas/os y quienes pro- veen de cuidados estén en condiciones dignas de hacerlo. Referencias Armijo, L. (2018). Los discursos de legitimación de los padres trabajadores chilenos sobre la reproducción del cuidado. Polis, 17 (50), 23-45. doi: 10.4067/S0718- 65682018000200023 Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, (27), 58-67.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=