Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Los cuidados en tensión – 153 uno o más niños/as nacidos a partir del año 2013 y que no estén haciendo uso de un permiso postnatal parental podrán solicitar la suspensión de su contrato de trabajo por motivos de cuidados, mientras permanezca suspendido por cau- sa del Covid-19 el funcionamiento de establecimientos educacionales, jardines infantiles y salas cunas al cual asiste el niño/a (art. 4, Título II). Así, los padres, madres o cuidadores de niñas y niños nacidos desde el año 2013 podrán acogerse unilateralmente a la suspensión laboral (BCN, 2020b). En términos de protección social, se amplió la oferta de bonos y subsidios durante la pandemia. Destaca el Bono de Emergencia Covid-19 (Ley N° 21.225), que establece un bono extraordinario dirigido a personas que perciben el Sub- sidio Familiar (SUF), a hogares del Sistema Seguridades y Oportunidades y a hogares que pertenezcan al 60%más vulnerable, según el Registro Social de Ho- gares, que no tengan ingresos formales por trabajo ni por pensión, y que no cuen- ten con beneficios de la Asignación Familiar. El bono corresponde a un pago único de $50.000 pesos chilenos (alrededor de 60 dólares) por hogar (CEPAL, 2020). La Ley N° 21.230 crea el “Ingreso Familiar de Emergencia” (IFE) y la Ley N° 21.251 que amplía el acceso al beneficio. Se establece un IFE por un máximo de cuatro aportes (pagados a partir de mayo 2020), extendido a dos meses más, a las personas y hogares que cumplan ciertos requisitos 9 . Desde la perspectiva de la protección de los/las menores, se modifica la ley N° 19.968 (Tribunales de Familia) para incorporar disposiciones transitorias de regulación de medidas de retención judicial de fondos previsionales en razón de deudas por obligaciones alimentarias 10 . Medidas gubernamentales en torno a los cuidados en pandemia Se suspendieron las clases presenciales a partir de marzo de 2020, implementan- do el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar a distancia. Se dispone material de apoyo mediante la Plataforma “Aprendo en Línea” (MINEDUC, 2020) y “La TV Educa a Chile”. El gobierno presentó el programa “Paso a paso” para volver a clases presenciales, con insistencia del Ministerio de Educación y la contrapo- sición del Colegio de Profesores, para que los establecimientos escolares “vuel- van a la normalidad”, incluyendo una polémica y costosa campaña denominada 9 El 58% de los hogares beneficiados están encabezados por una mujer (Gobierno de Chile, 2020). 10 Hasta el 12 de marzo de 2021, las AFP habían recibido desde los Tribunales de Familia 256.280 liquidaciones de pago por pensión de alimentos. De éstas, el 72,8% ya se encuentran pagadas (Superintendencia de Pensiones, 2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=