Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

152 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales de Familia) 6 y (3) incorporar a los/las trabajadores/as de casa particular al segu- ro de desempleo de la ley N° 19.728 (Boletín N°13742-13 MINTRAB). En estas escasas iniciativas referidas y vinculadas al trabajo de cuidados, se observa un sesgo altamente familiarista, donde los sujetos involucrados son prin- cipalmente la madre y/o el padre, quienes mediante sus acciones individuales ge- nerarían condiciones para el cuidado en relación con AFC (Administradora de Fondos de Cesantía de Chile), AFP (Administradora de Fondos de Pensiones), empresa y/o Estado (Tribunales de Familia). El cuidado en las leyes aprobadas en pandemia Según el “Observatorio Covid-19 en América Latina y el Caribe” (CEPAL, 2020), entre abril y julio de 2020 se promulgaron dos leyes sobre economía del cuidado en Chile: Ley N° 21.227 de Protección del Empleo 7 y Ley N° 21.247 de Crianza protegida. Hasta marzo de 2021, estas dos leyes siguen siendo las únicas en materia de cuidados. La Ley de “Protección del Empleo” establece el acceso a prestaciones del seguro de desempleo en circunstancias excepcionales tales como la pandemia. Esta Ley solo consideró a las trabajadoras domésticas cuando la articulación de la sociedad civil y las agrupaciones de trabajadoras domésticas promovieron la promulgación de la Ley Nº 21.269, que incorpora a los y las trabajadoras de casa particular a la ley del Seguro de Cesantía (BCN, 2020a) 8 . La Ley sobre “Crianza protegida” permite la extensión del permiso postna- tal parental para trabajadoras/es del sector público o privado, dependientes o independientes cuyo término ocurra mientras dure la vigencia del estado de ex- cepción constitucional de catástrofe a raíz del Covid-19, a través de una “Licencia Médica Preventiva Parental” que se otorga por 30 días, prorrogable hasta en dos oportunidades (con cargo al seguro de salud respectivo) mientras se mantenga el estado de excepción (art. 1, Título I). Asimismo, establece que las/os trabaja- doras/es afiliadas/os al seguro de desempleo que tengan a cargo el cuidado de 6 El 85% de los afiliados al sistema de pensiones ha retirado fondos durante la pandemia, pero 275.054 afiliados tienen retenidos sus pagos por pensión alimenticia (Superintendencia de Pen- siones, 2020). 7 MINTRAB (4 de abril 2020). Si se suspende la relación contractual entre empleador y trabajador/a o se efectúa una disminución de la jornada, el empleador está obligado a pagar las cotizaciones previsionales y de salud y el trabajador recibirá parte de su remuneración a través del seguro de cesantía. 8 MINTRAB (1 de octubre 2020). Las trabajadoras domésticas que cotizan en el sistema de pen- siones podrán acceder al dinero de sus cuentas de indemnización, con un giro equivalente al 70% de sus ingresos (durante el primer mes) (art. 4).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=